Turismo Por: Redacción El Día de Higueras03 de noviembre de 2024

Descubre el campo de lavandas que enamora en Los Reartes

A pocos kilómetros de la localidad de Los Reartes se encuentra un importante campo de producción de lavandas. Un lugar ideal para conocer y aprender las bondades de la planta aromática. Se puede visitar en cualquier momento del año.

Dentro de los atractivos de Los Reartes se encuentra Islavanda, un campo de plantación de lavandas ubicado a 3 kilómetros del casco histórico de la ciudad. Un destino excelente para visitar y conocer sus propiedades en cualquier momento del año.

Situado en el camino que lleva a La Cumbrecita, en el barrio Capilla Vieja, es un sitio que invita a sumergirse en la fragancia más delicada de la planta aromática.


Rodeada de un entorno natural y con una gran vista a las Sierras Grandes y Chicas, es un espacio que desde hace varios años se caracteriza por ser elegido por los productores por su clima y suelo propicio para tal actividad.

La mejor época para visitar los campos y patios de lavanda es enero o febrero, que es cuando las plantas se encuentran más florecidas. 

Islavanda se destaca por su extenso campo de producción de sustentabilidad ambiental. Actualmente, cuenta con de 2.000 plantas de lavandas. La primera plantación surgió en 2019 con 500 plantas. Luego, en 2022 se sumaron 1.500 más.

Dentro de su variedad y producción de la plantación, se encuentra la Lavandín Súper y Lavandula Intermedia Súper. Sus flores, ofrecen una variedad de propiedades beneficiosas para la salud y el bienestar.


Consideradas como un símbolo de tranquilidad y armonía, son utilizadas para la elaboración de aceite que es utilizado para productos como la cosmética natural, fitocosmética, fitoterapia, aromaterapia, perfumería y la gastronomía.

Una de las reconocidas propiedades es su efecto calmante. Además, es cicatrizante, bactericida, funguicida y desinflamatorio, ideal como uso medicinal.

Islavanda se destaca por ser uno de los pocos emprendimientos que cuentan con la certificación de la ANMAT, de esta manera sus productos son de garantía y confiabilidad.

En cuanto a la cosecha se realiza a mano. Su propósito es mejorar la producción y las prácticas sustentables, como así también las agroecológicas para luego trabajar con el proceso artesanal de destilado para extraer el aceite, el cual se necesitan 100 kilos de flores de lavanda para obtener un litro de aceite.

Un campo sustentable para recorrer
Si bien este campo de producción se puede visitarse en cualquier momento del año, la sugerencia es de diciembre a enero que es cuando las plantas están en plenitud floral.


Dentro de la experiencia, el visitante puede recorrer la plantación, y disfrutar de las explicaciones dadas sobre la vida y variedades que existen, como así también los valores agregados de la lavanda.

Puntualmente, visitar Islavanda apela a los cinco sentidos a través de diferentes prácticas. Por un lado, la observación del paisaje rodeado de un entorno montañoso con el púrpura vibrante de las flores en un sitio de silencio y armonía.

Además, el aire puro donde predomina la fragancia fresca y relajante de la lavanda. La degustación de una infusión de lavanda, forma parte del atractivo del lugar como el contacto con la textura suave y aterciopelada de las flores de lavanda.

También, el sitio ofrece al visitante, disfrutar de unos masajes relajantes con aceite de lavanda y poder adquirir productos realizados en el lugar.

Dentro de las propuestas, se puede organizar visitas guiadas por el campo y conocer los productos que son enviados a todo el país.

Datos útiles
Islavanda se encuentra abierto todo el año. Su fuerte turístico es en temporada alta, enero y febrero, que coincide con la floración. Es por eso, que tiene valor el ingreso solo en esos dos meses del año, el resto es gratuito.

En cuanto a su horario puede variar, pero actualmente se puede recorrer de lunes a domingos de 11 a 13 y de 14 a 18

Tiene modalidad pet-friendly, y se recomienda llevar a la mascota con correa y bajo su supervisión, además de llevar bolsa de recolección.

Durante el recorrido se alienta a la gente a caminar por la plantación, pero las plantas deben permanecer hermosas para que todos las disfruten, es por eso que no permiten cortar las flores ni de lavanda ni de cualquier otra especie en el terreno.

Además, cuenta con una tienda que ofrecen variedad de productos, elaborados en el lugar, para llevar.

Dentro de la visita incluye una degustación de bebidas y comidas dulce.

Las Lavandas s/n - Los Reartes, Córdoba.

03476 15 55-2121

Instagram: @islavanda

Fuente: Voy de Viaje Valeria Arévalo

Te puede interesar

Julio en la provincia: actividades, recorridos y sabores para disfrutar las vacaciones de invierno

En estas vacaciones de invierno, Córdoba ofrece un abanico de actividades culturales, deportivas, religiosas y naturales en distintos puntos del territorio. Con propuestas accesibles, para todas las edades y públicos, la provincia se posiciona como uno de los destinos más convocantes del país.

Córdoba en invierno: más de 150 experiencias para disfrutar este invierno

Inició la estación fría del año y la provincia de Córdoba invita a su temporada de invierno con una agenda que incluye más de 150 eventos culturales, deportivos, recreativos y gastronómicos en todo el territorio. Conocelas.

Un paseo entre pinos, historia y agua cristalina: el Dique San Jerónimo, una joya escondida en La Cumbre

Ubicado a poco más de 220 kilómetros de Las Higueras, el Dique San Jerónimo en La Cumbre se convierte en una excelente propuesta para una escapada otoñal. Caminos rodeados de naturaleza, senderos con vistas privilegiadas y una historia centenaria convierten a este rincón del norte de Punilla en un destino ideal para quienes buscan aire puro, tranquilidad y paisajes únicos.

Río San Pedro: una joya escondida para desconectar en pleno otoño

Ubicado a pocos kilómetros de Córdoba capital, este rincón serrano en San Clemente ofrece paisajes encantadores, senderos entre árboles y la calma del río como protagonistas de una escapada perfecta para los días frescos.

Luyaba: un rincón de senderos, aguas cristalinas y calma serrana

A poco más de 250 kilómetros de Las Higueras, este pueblo de Traslasierra invita a recorrer su plaza, refrescarse en el arroyo y perderse entre senderos rodeados de naturaleza.

San Javier y Yacanto, entre los mejores destinos rurales del mundo

La ONU Turismo destacó a estas localidades cordobesas por su compromiso con el turismo sustentable y la preservación del patrimonio. San Javier y Yacanto se encuentran a aproximadamente 215 km de Las Higueras.

Laguna La Felipa: Un refugio natural en el sur de la provincia

A una hora y media de Las Higueras, con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en la provincia de Córdoba.

Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano

A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.