Descubre el campo de lavandas que enamora en Los Reartes
A pocos kilómetros de la localidad de Los Reartes se encuentra un importante campo de producción de lavandas. Un lugar ideal para conocer y aprender las bondades de la planta aromática. Se puede visitar en cualquier momento del año.
Dentro de los atractivos de Los Reartes se encuentra Islavanda, un campo de plantación de lavandas ubicado a 3 kilómetros del casco histórico de la ciudad. Un destino excelente para visitar y conocer sus propiedades en cualquier momento del año.
Situado en el camino que lleva a La Cumbrecita, en el barrio Capilla Vieja, es un sitio que invita a sumergirse en la fragancia más delicada de la planta aromática.
Rodeada de un entorno natural y con una gran vista a las Sierras Grandes y Chicas, es un espacio que desde hace varios años se caracteriza por ser elegido por los productores por su clima y suelo propicio para tal actividad.
La mejor época para visitar los campos y patios de lavanda es enero o febrero, que es cuando las plantas se encuentran más florecidas.
Islavanda se destaca por su extenso campo de producción de sustentabilidad ambiental. Actualmente, cuenta con de 2.000 plantas de lavandas. La primera plantación surgió en 2019 con 500 plantas. Luego, en 2022 se sumaron 1.500 más.
Dentro de su variedad y producción de la plantación, se encuentra la Lavandín Súper y Lavandula Intermedia Súper. Sus flores, ofrecen una variedad de propiedades beneficiosas para la salud y el bienestar.
Consideradas como un símbolo de tranquilidad y armonía, son utilizadas para la elaboración de aceite que es utilizado para productos como la cosmética natural, fitocosmética, fitoterapia, aromaterapia, perfumería y la gastronomía.
Una de las reconocidas propiedades es su efecto calmante. Además, es cicatrizante, bactericida, funguicida y desinflamatorio, ideal como uso medicinal.
Islavanda se destaca por ser uno de los pocos emprendimientos que cuentan con la certificación de la ANMAT, de esta manera sus productos son de garantía y confiabilidad.
En cuanto a la cosecha se realiza a mano. Su propósito es mejorar la producción y las prácticas sustentables, como así también las agroecológicas para luego trabajar con el proceso artesanal de destilado para extraer el aceite, el cual se necesitan 100 kilos de flores de lavanda para obtener un litro de aceite.
Un campo sustentable para recorrer
Si bien este campo de producción se puede visitarse en cualquier momento del año, la sugerencia es de diciembre a enero que es cuando las plantas están en plenitud floral.
Dentro de la experiencia, el visitante puede recorrer la plantación, y disfrutar de las explicaciones dadas sobre la vida y variedades que existen, como así también los valores agregados de la lavanda.
Puntualmente, visitar Islavanda apela a los cinco sentidos a través de diferentes prácticas. Por un lado, la observación del paisaje rodeado de un entorno montañoso con el púrpura vibrante de las flores en un sitio de silencio y armonía.
Además, el aire puro donde predomina la fragancia fresca y relajante de la lavanda. La degustación de una infusión de lavanda, forma parte del atractivo del lugar como el contacto con la textura suave y aterciopelada de las flores de lavanda.
También, el sitio ofrece al visitante, disfrutar de unos masajes relajantes con aceite de lavanda y poder adquirir productos realizados en el lugar.
Dentro de las propuestas, se puede organizar visitas guiadas por el campo y conocer los productos que son enviados a todo el país.
Datos útiles
Islavanda se encuentra abierto todo el año. Su fuerte turístico es en temporada alta, enero y febrero, que coincide con la floración. Es por eso, que tiene valor el ingreso solo en esos dos meses del año, el resto es gratuito.
En cuanto a su horario puede variar, pero actualmente se puede recorrer de lunes a domingos de 11 a 13 y de 14 a 18
Tiene modalidad pet-friendly, y se recomienda llevar a la mascota con correa y bajo su supervisión, además de llevar bolsa de recolección.
Durante el recorrido se alienta a la gente a caminar por la plantación, pero las plantas deben permanecer hermosas para que todos las disfruten, es por eso que no permiten cortar las flores ni de lavanda ni de cualquier otra especie en el terreno.
Además, cuenta con una tienda que ofrecen variedad de productos, elaborados en el lugar, para llevar.
Dentro de la visita incluye una degustación de bebidas y comidas dulce.
Las Lavandas s/n - Los Reartes, Córdoba.
03476 15 55-2121
Instagram: @islavanda
Fuente: Voy de Viaje Valeria Arévalo
Te puede interesar
Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano
A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.
Turismo rural en Córdoba: conexión con la naturaleza, vida de campo y descanso auténtico
Estancias y casas de campo abren sus puertas para invitar a una experiencia única en contacto con las tradiciones, los paisajes y la vida cotidiana de lo profundo del interior cordobés. Tres propuestas para agendar.
Una joya blanca en la provincia: aventura familiar en un salar escondido del norte cordobés
Paisajes que parecen de otro planeta, cielos infinitos y una experiencia única en plena naturaleza. A pocos kilómetros de Las Higueras, las Salinas Grandes se presentan como un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos.
Un rincón natural para desconectar: el Paseo de los Arroyos en Villa General Belgrano
Entre árboles, agua y tranquilidad, este sendero ofrece una caminata accesible y encantadora. Ideal para pasar una tarde diferente, a menos de 120 kilómetros de Las Higueras.
Achiras: historia, naturaleza y música en la "linda del sur cordobés"
Un pueblo con legado histórico, paisajes serranos y rincones que inspiraron la música nacional; que alguna vez fue un punto clave en el Camino Real y refugio de San Martín, hoy ofrece a los visitantes balnearios, senderos naturales y hasta una conexión con el rock nacional gracias a la inspiración de León Gieco. Ideal para una escapada de fin de semana, Achiras es una invitación a descubrir sus tesoros históricos y paisajísticos.
La Guitarra de Árboles: Un Monumento Natural de Amor y Perseverancia
En medio de la vasta llanura de General Levalle, una figura singular emerge desde la tierra y se revela solo desde el cielo: una imponente guitarra de árboles que se extiende a lo largo de un kilómetro. Su existencia no es casualidad, sino el resultado de un profundo acto de amor, una promesa cumplida y el reflejo de una historia que perdura en la naturaleza.
Descubriendo Ongamira: un viaje al pasado en el valle que cautivó a Pablo Neruda
El otoño ya tiró su primer aire y con ello los planes de escapada de fin de semana. Hoy, un paisaje imponente que resguarda la historia de los pueblos originarios y ofrece una experiencia inolvidable entre naturaleza y cultura.
Alto impacto turístico en Córdoba en el fin de semana de Carnaval
En el fin de semana de carnaval, miles de turistas disfrutaron de los variados eventos que se llevaron a cabo en distintos puntos de la provincia. Se estima que el movimiento turístico generado por estos días ha alcanzado los 64 mil millones de pesos, consolidando aún más a Córdoba como uno de los destinos preferidos de los viajeros en Argentina.