Córdoba desarrolla un alfajor saludable para combatir el sobrepeso infantil
Una innovadora propuesta de CEPROCOR, junto a las empresas La Quinta y La Troja, busca transformar una de las golosinas más populares en una opción nutritiva. El proyecto fue premiado en la categoría “Asociatividad” y representará a la provincia en el Río Innovation Week 2025.
En un esfuerzo por aportar soluciones concretas al preocupante problema del sobrepeso infantil en Argentina —el país con la tasa más alta de la región, según datos de UNICEF—, el Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR), junto a las empresas La Quinta y La Troja, impulsan el desarrollo de un alfajor con perfil nutricional saludable.
La iniciativa, encabezada por la magíster Andrea Alessio Lax, bióloga con más de 20 años de trayectoria en CEPROCOR, propone reformular ingredientes clásicos como harina de trigo, dulce de leche y glaseado azucarado, reemplazándolos por alternativas a base de cereales y legumbres. El resultado es un producto con menos azúcares, grasas saturadas y sodio, que busca reducir la cantidad de octógonos de advertencia de entre cuatro y cinco a uno o dos.
“El alfajor es una de las golosinas más consumidas en Argentina. Nuestro objetivo es que siga siéndolo, pero desde un enfoque más saludable”, explicó Alessio Lax.
La tapa de este novedoso alfajor está elaborada con un blend de cereales y legumbres, mientras que el relleno utiliza mosto de uva como endulzante, sin alterar el sabor clásico que lo caracteriza. A futuro, se proyecta la creación de distintos sabores y su incorporación en programas de alimentación escolar y comunitaria.
El proyecto fue distinguido con el primer puesto en la categoría “Asociatividad” durante los Premios Día de la Industria 2025, reconocimiento que destaca la colaboración entre el sector público y el privado.
“Sabíamos que teníamos un producto valioso, pero ser reconocidos nos motiva aún más a seguir adelante. Es un orgullo trabajar desde la innovación tecnológica para nuestros cordobeses”, destacó Alessio Lax.
Por su parte, Luciano Livetti, titular de La Quinta, resaltó: “Este proyecto no sería posible sin el trabajo conjunto. Ojalá sirva de puntapié para que otras industrias se animen a articular con CEPROCOR”.
Con más de 50 años de experiencia en la fabricación de alfajores, La Quinta tiene un rol fundamental en la etapa actual del proyecto: llevar a cabo las pruebas de producción a gran escala en su planta ubicada en las afueras de Villa Carlos Paz.
Por otro lado, Molinos La Troja, con más de 30 años de trayectoria en el procesamiento de granos en Oncativo, aporta la materia prima necesaria para la fabricación masiva, incluyendo harinas alternativas elaboradas a partir de poroto negro, garbanzo y arroz, más ricas en proteínas y nutrientes que las tradicionales.
“El rol de La Troja es fundamental, no son muchos los molinos que pueden abastecernos de materia prima para harinas alternativas en las cantidades que requerimos”, explicó Livetti.
Desde la empresa proveedora, Lucas Marinsalda, socio gerente de La Troja, celebró el trabajo en conjunto: “Recibir este premio es un mimo al alma. Ver que el trabajo compartido da sus frutos es muy gratificante. En un contexto nacional complejo, apostamos a un modelo de alimentación más saludable y moderno”.
Más allá del rol de cada institución, el proyecto se desarrolla de manera mancomunada y en contacto permanente entre las tres partes.
Además del premio provincial, el proyecto fue seleccionado para participar en el Río Innovation Week 2025, uno de los eventos más prestigiosos de innovación, ciencia y negocios de América Latina. Con sede en Río de Janeiro, la conferencia reúne a expertos y organizaciones de toda la región para intercambiar experiencias sobre innovación abierta y desarrollo científico.
En paralelo, el equipo trabaja en la segunda fase del proyecto, enfocada en adaptar el producto para su producción industrial en masa. Se estima que para mediados de 2026, el alfajor saludable esté disponible en el mercado, alcanzando a un público amplio y contribuyendo a mejorar la alimentación de niñas, niños y adolescentes.
Con este desarrollo, Córdoba se posiciona a la vanguardia en innovación alimentaria, demostrando que la articulación entre ciencia, industria y Estado puede generar soluciones concretas a problemas de salud pública y transformar hábitos desde una golosina tan tradicional como el alfajor.