
Condenan a siete años de prisión al falso médico del COE
La Cámara 1ra del Crimen de Río Cuarto lo encontró culpable de diversos delitos vinculados al ejercicio ilegal de la medicina durante la pandemia.
La Cámara 1ra del Crimen de Río Cuarto lo encontró culpable de diversos delitos vinculados al ejercicio ilegal de la medicina durante la pandemia.
Este miercoles se escuchará la última palabra del acusado y luego el Tribunal pasará a deliberar para dictar sentencia en la misma jornada.
La Fiscalía solicitó una pena de nueve años de prisión para Ignacio Martín. Sin contar con título habilitante, el joven se desempeño en el COE.
La fiscal entiende que Ignacio Martin planificó su accionar y lo responsabiliza de la muerte de un paciente y las consecuencias de salud en otro.
Lo expresó Ignacio Martín en el primer día del juicio en Río Cuarto que se lleva adelante, desde esta mañana, en la Cámara Primera del Crimen de la ciudad vecina, la primer jornada donde Ignacio Martin cuenta con siete imputaciones, entre las que se destacan homicidio simple por dolo eventual, lesiones graves y ejercicio ilegal de la medicina.
Este sábado, familias y personas afectadas por la falta de respuesta del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) se manifestaron en el centro de Río Cuarto. Denuncian que la obra social no está cubriendo las terapias de discapacidad, lo que genera graves perjuicios en la salud y calidad de vida de los pacientes.
La Policía detuvo a dos personas oriundas de Río Cuarto tras el hurto de un motor de heladera y uno de aire acondicionado en barrio Cooperativa. El seguimiento en cámaras de seguridad permitió su rápida identificación y detención.
Se trata de una intervención integral en la intersección de las calles Península Llao Llao y Leónidas Cholaky, que incluirá repavimentación, iluminación y mejoras en la rotonda de ingreso a la universidad. La iniciativa busca facilitar la gestión de fondos para concretar la obra.
La abogada Florencia Fernández analiza los alcances del nuevo Decreto Ley N° 36, aprobado el pasado 28 de marzo por el gobierno italiano, que impone cambios significativos en el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis. Con nuevas restricciones generacionales y condiciones más exigentes, el decreto genera controversias legales y mantiene en vilo a miles de descendientes italianos en todo el mundo.
La intervención abarcó casi 10 kilómetros de la Ruta Provincial S-528 y mejora notablemente la conexión vial entre las sierras del sur cordobés y el corredor turístico del Camino de la Costa. La inversión superó los 10 mil millones de pesos y generó más de 75 empleos.