Milei llamó a firmar un "nuevo contrato social" el 25 de mayo en Córdoba

El Presidente llamó a gobernadores, expresidentes y lideres de partidos políticos a "dejar atrás las antinomías del fracaso y abrazar ideas de la libertad", con las "diez políticas de Estado que el país necesita". Además, anunció el envío al Congreso de un paquete de leyes "anticasta".

El presidente Javier Milei convocó a gobernadores, expresidentes y lideres de partidos políticos a "deponer intereses" y los llamó a que el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba se firme "un nuevo contrato social" con diez políticas de Estado, que estará sujeta a la aprobación de la Ley Bases y a un nuevo Pacto Fiscal, y anunció el envío al Parlamento de un paquete de leyes "anticasta".

En un discurso de un poco más de una hora, Milei dijo que el objetivo es "dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de la libertad", con las diez políticas de Estado que el país necesita", que enumeró al hablar ante la Asamblea Legislativa para dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

En ese marco, informó que instruyó a sus ministros para que, "antes de firmar el Pacto de Mayo", el 25 de mayo en Córdoba, convoquen a los gobernadores "a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo" para "sancionar la ley Bases y un paquete fiscal de alivio para las provincias".

"A los argentinos les pido paciencia y confianza. Vamos por el camino correcto. Viva la libertad carajo", concluyó el mandatario su discurso, en el que realizó un duro diagnóstico de la "herencia" recibida del gobierno de Alberto Fernández.

En un mensaje a los sectores opositores, el Presidente dijo que en la política "si bien no elegimos el camino de la confrontación tampoco lo escapamos" y aseguró que, "si eligen el camino de la confrontación, se encontrarán" con algo "diferente a lo que conocen".

"La política no es un fin en si mismo, no vivimos de la política, lo único que tenemos es sed de cambio. Si bien no elegimos la confrontación, tampoco le escapamos. Si buscan conflicto, conflicto tendrán", advirtió el mandatario.

En su mensaje, anunció asimismo el envío al Congreso de un "paquete de leyes anticasta" que, entre otras cuestiones, contempla la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes.

Asimismo, dijo que obligarán a sindicatos "a elegir autoridades de forma periódica supervisados por la justicia electoral, con una sola reelección posible, y los convenios colectivos específicos primarán sobre convenios colectivos del sector".

Como parte de las reformas que impulsará se encuentra también la "eliminación del financiamiento de partidos políticos" y la reducción "de los contratos para senadores y diputados de la Nación" y "se descontará la jornada del sueldo a los empleados del Estado que no vayan a trabajar con motivo de paro".

En el inicio de su discurso, Milei cuestionó en duros términos el funcionamiento del Estado, al que calificó como una "asociación criminal" diseñada "para que detrás de cada trámite haya una coima para el político de turno", algo que "afecta a todos los poderes del Estado".

En ese marco, afirmó que la Argentina se encuentra en "el momento más crítico su historia" y afirmó que, "luego de más de 100 años de modelo empobrecedor, los últimos 20 años han sido un desastre económico, con una orgía de gasto público, emisión descontrolada y la peor herencia que un gobierno haya recibido".

Entre otras medidas, el Presidente destacó el cierre del INADI que "gastaba millones de pesos para mantener militantes rentados" y anunció que "en esta misma línea" su gestión va a "a cerrar la agencia Télam".

La Asamblea Legislativa
La vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel abrió a las 20:02 la Asamblea Legislativa del Congreso, donde brindará su primer discurso el presidente Javier Milei para dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias.

La titular del Senado abrió la sesión acompañada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el titular provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Luego, se designaron las comisiones de Exterior y Interior que recibieron al primer mandatario en la calle Entre Ríos: la Comisión de Exterior estuvo integrada por los diputados de La Libertad Avanza, Mercedes Llano, de Avanza la Libertad José Luis Espert, del Pro Karina Bachey, de Innovación Pamela Calletti, de Unión por la Patria, Jorge Chica, y de la UCR, Roberto Sánchez, y por los senadores Martín Enrique y Martín Gerling Lara, de la Justicia Social, Beatriz Ávila, del Frente de Todos, Silvina García Larraburu, de Unión Ciudadana, Carlos Linares, de la Libertad Avanza Ivana Arrascaeta y de la UCR, Carolina Losada.

En tanto, la comisión de Interior estuvo integrada por el diputado de La Libertad Avanza Carlos Zapata, del Pro Sabrina Ajmechet, de Unión por la Patria, Martín Aveiro y Mónica Litza, de Hacemos Coalición Federal, Florencio Randazzo, y de la UCR, Gabriela Brouwer de Koning, y por los senadores de la UCR, Flavio Sergio Fama, de La Libertad Avanza, Antonio Olivero Lucero, del Frente de la Concordia Por Santa Cruz, Natalia Elena Gadalo.

El presidente Javier Milei arribó a las 20.44 al Congreso Nacional, bajo un importante dispositivo de seguridad y escoltado por el regimiento de Granaderos a Caballo y acompañado por su hermana y secretaria general, Karina Milei. 

Te puede interesar

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y anticipó una batalla judicial si el Congreso insiste

El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.

El Senado aprobó aumento jubilatorio, bono de $110 mil y extensión de moratoria

Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.

Gobernadores vs. Nación: el trasfondo fiscal de un conflicto que escala

La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.

Por decreto, se disolvió Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.

Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta

Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.

Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas

En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.

Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias

La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.

Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa

En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.