Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras15 de agosto de 2024

Quienes no van a tener subsidio de luz y gas en su factura de agosto

Conocé quiénes no forman parte de los beneficiarios de la subvención que brinda el Estado en las tarifas

Con la llegada de agosto de 2024, un nuevo ajuste en los subsidios a las tarifas de luz y gas está impactando a millones de hogares en Argentina. Este cambio está alineado con la política de segmentación de subsidios implementada por el gobierno para reducir la carga fiscal en el sector energético, priorizando a los hogares más vulnerables mientras elimina gradualmente los subsidios para los sectores de mayores ingresos.

El ajuste se dirige principalmente a los usuarios clasificados en el Nivel 1 (N1), es decir, aquellos con altos ingresos. Sin embargo, también afectará a algunos hogares de ingresos medios y bajos que no cumplen con los requisitos establecidos por el Estado para recibir el subsidio.

A continuación, explicamos detalladamente quiénes no van a tener subsidios en sus facturas de luz y gas a partir de agosto, quiénes pueden seguir accediendo al beneficio y cómo deben realizar el trámite aquellos que necesiten mantenerse dentro del esquema de subsidios.

Segmentación de subsidios: quiénes quedan excluidos
El gobierno ha clasificado a los usuarios de energía en tres niveles según sus ingresos, patrimonio y otros factores socioeconómicos. Este sistema de segmentación permite enfocar los subsidios a aquellos que más lo necesitan y reducirlos para aquellos que pueden pagar tarifas plenas. En agosto de 2024, aquellos que no cumplan con los criterios establecidos serán excluidos del subsidio.

1. Nivel 1 (N1): Usuarios de altos ingresos

Los usuarios clasificados como N1, considerados de altos ingresos, serán los primeros en sentir el impacto total de la eliminación de los subsidios. Este grupo está conformado por hogares con un poder adquisitivo elevado, y el gobierno ha decidido que no requieren apoyo financiero para cubrir los costos de luz y gas. Entre los criterios que definen a este grupo se encuentran:

Hogares con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas, lo que equivale a más de $3.152.268 mensuales según el valor de la canasta básica en julio de 2024, establecido en $900.648 por el INDEC.
Propietarios de más de dos inmuebles.
Poseedores de más de un vehículo con menos de tres años de antigüedad.
Este grupo dejará de recibir los subsidios por completo, lo que se reflejará en facturas de luz y gas considerablemente más altas a partir de este mes.

2. Hogares de ingresos medios y bajos que no cumplen los requisitos

Si bien el esquema de subsidios está diseñado para proteger a los hogares más vulnerables (Niveles 2 y 3), aquellos que no se ajusten completamente a los criterios del Estado para seguir recibiendo subsidios también perderán este beneficio. Por ejemplo:

Nivel 2 (Ingresos Medios): Los hogares clasificados en este segmento pueden recibir subsidios si cumplen con ciertos criterios, como tener ingresos entre 1 y 3,5 canastas básicas (es decir, entre $900.648 y $3.152.268 mensuales), poseer hasta dos inmuebles y un solo vehículo con menos de tres años de antigüedad. Aquellos que no cumplan con alguno de estos requisitos perderán el subsidio.

Nivel 3 (Ingresos Bajos): El grupo de menores ingresos, que incluye hogares con ingresos inferiores a una canasta básica ($900.648 mensuales), propietarios de un solo inmueble y sin vehículos con menos de tres años de antigüedad, también se verá afectado si no cumplen con estos parámetros estrictos.
Es importante destacar que los hogares que fueron clasificados automáticamente como de bajos ingresos desde 2022, pero no se reinscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) antes del 5 de agosto de 2024, también perderán el subsidio.

Quiénes pueden seguir accediendo a los subsidios de luz y gas
El gobierno mantiene los subsidios para quienes realmente lo necesitan, siempre y cuando cumplan con ciertos criterios socioeconómicos y realicen el trámite de inscripción o reinscripción en el RASE. Este es el esquema que define quiénes pueden seguir recibiendo subsidios en sus facturas de luz y gas:

1. Nivel 2 (Ingresos Medios)

Los hogares clasificados en el Nivel 2 pueden seguir recibiendo subsidios si cumplen con las siguientes condiciones:

Ingresos: Tener ingresos totales mensuales entre 1 y 3,5 canastas básicas. Es decir, sus ingresos deben estar entre $900.648 y $3.152.268, de acuerdo con el valor de la canasta básica del INDEC en julio de 2024.
Propiedades: Poseer hasta dos inmuebles.
Vehículos: Poseer hasta un vehículo con menos de tres años de antigüedad.

2. Nivel 3 (Ingresos Bajos)

Para los hogares de menores ingresos, que pertenecen al Nivel 3, los requisitos para acceder a los subsidios son más estrictos:

Ingresos: Tener ingresos menores a una canasta básica total ($900.648).
Propiedades: Poseer hasta un inmueble.
Vehículos: No tener vehículos con menos de tres años de antigüedad.
Este grupo es el más protegido dentro de la segmentación de subsidios, ya que el Estado prioriza a quienes tienen menores recursos económicos.

Cómo solicitar o renovar el subsidio
Si estás en alguno de los niveles que permiten el acceso a los subsidios y aún no realizaste el trámite, o necesitas reinscribirte para mantener el beneficio, debes seguir ciertos pasos para completar el proceso de solicitud o reinscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

Paso a paso para inscribirse en el RASE

Reunir la documentación necesaria:

  • Número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que figuran en tu factura de luz y gas.
  • El último ejemplar de tu DNI.
  • Número de CUIL de todos los integrantes del hogar mayores de 18 años.
  • Ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Si en tu domicilio funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el RENACOM, ten a mano el número de registro.
  • Acceder al portal oficial del gobierno:
  • Debes ingresar al sitio web oficial del gobierno destinado a la gestión de subsidios para servicios públicos.

Completar el formulario en línea:
Llena el formulario con tus datos personales y del servicio.
Proporciona la información requerida sobre los ingresos del hogar y otros detalles pertinentes.

Verificar y enviar la información:
Revisa cuidadosamente todos los datos ingresados para asegurarte de que sean correctos.
Envía el formulario a través del portal.

Esperar la confirmación:
Una vez enviado el formulario, deberás esperar la confirmación de que tu solicitud fue recibida. El sistema te informará si te será otorgado o no el subsidio.

Reinscripción obligatoria antes del 5 de agosto
Es importante destacar que aproximadamente dos millones de usuarios que actualmente reciben la tarifa social de luz y gas están obligados a reinscribirse en el RASE antes del 5 de agosto de 2024 para evitar perder el subsidio. Esto aplica principalmente a aquellos hogares clasificados como Nivel 3, quienes, si no completan el trámite, enfrentarán un aumento significativo en sus facturas.

La Resolución 90/2024 de la Secretaría de Energía establece que alrededor de 1.700.000 usuarios fueron incorporados automáticamente al RASE como hogares de bajos ingresos desde 2022. Sin embargo, deben reinscribirse en el sistema dentro de un plazo de 60 días, que concluye a principios de agosto.

Consecuencias del aumento en las tarifas
Con la eliminación de subsidios para los usuarios de altos ingresos y aquellos que no cumplen con los requisitos, las tarifas de luz y gas en agosto de 2024 experimentarán un aumento significativo. Esto se verá amplificado por el mayor consumo estacional de energía debido a las bajas temperaturas invernales.

El gobierno ha venido ajustando progresivamente las tarifas energéticas en un intento por reducir el déficit fiscal y cumplir con las metas de equilibrio en las cuentas públicas. Sin embargo, este ajuste afecta directamente a los bolsillos de los consumidores, especialmente a aquellos que no cumplen con los requisitos para mantener los subsidios.

Impacto en los hogares de menores ingresos
Aunque el gobierno ha buscado proteger a los sectores más vulnerables mediante la segmentación de los subsidios, el aumento de tarifas afecta de manera considerable a los hogares de menores ingresos que no logran completar los trámites necesarios o no cumplen con los requisitos para continuar recibiendo el beneficio.

Esto pone de relieve la importancia de realizar el trámite en tiempo y forma, ya que perder el subsidio podría generar un impacto financiero significativo para los hogares más vulnerables.

Reflexiones finales
El proceso de segmentación de subsidios en las tarifas de luz y gas es una política del gobierno argentino orientada a reducir el gasto público y hacer más eficiente la distribución de recursos. Sin embargo, este ajuste también significa que millones de usuarios verán un incremento en sus facturas si no cumplen con los requisitos establecidos.

Para evitar sorpresas en las próximas facturas, es fundamental que los usuarios que aún no lo han hecho, realicen su inscripción o reinscripción en el RASE antes de la fecha límite del 5 de agosto de 2024. Esto es especialmente crucial para los hogares clasificados como Nivel 3, que dependen del subsidio para mantener sus gastos energéticos bajo control.

A medida que avanza el segundo semestre del año, los consumidores residenciales enfrentan un escenario de tarifas más altas y un mayor consumo estacional de energía. Para quienes queden excluidos del sistema de subsidios, el impacto en sus bolsillos será significativo.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Continúa la búsqueda de un joven riocuartense desaparecido desde enero

La Fiscalía solicita colaboración para localizar a Jonathan Matías Testa, quien salió de su hogar hace más de tres meses sin celular ni dinero, y desde entonces no se tienen noticias de su paradero.

Impulsan proyecto ambiental para recuperar la costa norte del río

“Corredor Urbano Costa Norte – Portal a la Reserva” es el nombre del proyecto presentado por Los Guardianes del Espinal, junto al Colegio Leopoldo Lugones y la vecinal Paraíso, al Presupuesto Participativo 2024, iniciativa del Gobierno de Río Cuarto. La propuesta busca restaurar y revalorizar los ambientes naturales de la costa norte del río, conectar con la Reserva Chocancharava y mejorar la calidad de vida en la zona. Se podrá votar del 21 de abril al 24 de mayo.

Convocatoria abierta para ingresar al Ejército Argentino como Soldado Voluntario

El Batallón de Arsenales 604 “Tcnl. José María Rojas” abre su convocatoria para jóvenes que deseen incorporarse como Soldados Voluntarios. A través de la División Reclutamiento y Movilización “Córdoba”, se invita a hombres y mujeres de la región a formar parte activa de la defensa nacional, con la posibilidad de iniciar una carrera profesional dentro de la institución.

Se pone en marcha "SOMOS UNRC - TIENDA"

Con el objetivo de consolidar el sentido de pertenencia y fortalecer la identidad institucional, la Universidad Nacional de Río Cuarto pondrá en marcha “SOMOS UNRC – TIENDA”, un nuevo espacio destinado a la comercialización de productos con la marca universitaria. Habrá un puesto físico en el campus y ventas online.

La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses

El índice de precios se aceleró con fuerza en marzo, impulsado principalmente por aumentos en educación y alimentos. En los últimos doce meses, el costo de vida registró una suba acumulada del 55,9%, mientras que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 8,6%.

Avanza la causa contra Márquez y Asociados: allanamientos, denuncias y un testimonio de Las Higueras

Mientras la Justicia realizó operativos en Córdoba capital y zonas residenciales, crecen las denuncias por incumplimiento de contratos. En Las Higueras, una afectada relató su calvario y Defensa del Consumidor confirmó que ya hay más de 40 denuncias formales solo en esa ciudad.

Pascuas con inflación: los productos típicos subieron hasta un 85%

Un relevamiento privado revela fuertes subas en los precios de alimentos tradicionales de Semana Santa. Los huevos de chocolate, las roscas y los pescados encabezan los aumentos, con algunas excepciones a la baja.

En marzo, los alimentos siguieron los pasos del dólar blue

El comportamiento de los precios de los alimentos durante marzo volvió a encender luces de alerta: según el último relevamiento de la Fundación COLSECOR, en las localidades del interior del país la Canasta Alimentaria registró un incremento del 4,9%, en línea con la suba del dólar blue y en contraste con los intentos del Gobierno por consolidar un proceso de desinflación.