El Senado frenó los DNU y aprobó más fondos para las universidades nacionales
Con una mayoría agravada, la Cámara Alta rechazó cinco decretos del Gobierno vinculados a organismos clave y avanzó en la sanción de un refuerzo presupuestario para las universidades. La sesión también incluyó el inicio del debate por la Emergencia Pediátrica.
En una extensa jornada legislativa, el Senado de la Nación volvió a marcar distancia con el Poder Ejecutivo. Durante la sesión de este jueves 21 de agosto, que comenzó al mediodía, la oposición alcanzó los dos tercios de los votos necesarios y rechazó un paquete de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que ya habían sido objetados previamente en Diputados.
Los decretos en cuestión contemplaban la disolución de Vialidad, reformas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la reestructuración de organismos culturales, el quite de autonomía al Banco Nacional de Datos Genéticos y cambios en el régimen de la marina mercante nacional. Todos fueron rechazados con un amplio consenso opositor.
Tras ese tramo, la Cámara Alta abordó un tema de fuerte impacto en todo el sistema educativo: el financiamiento universitario. La iniciativa que busca reforzar el presupuesto de las universidades nacionales obtuvo un respaldo contundente con 58 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones, reflejando la transversalidad del reclamo que durante meses motorizó a la comunidad académica en todo el país.
Finalmente, cerca de las nueve de la noche, los senadores iniciaron el debate de la Emergencia Pediátrica, un proyecto que tiene como principal referencia las demandas del Hospital Garrahan y otros equipos de salud que advierten sobre la situación crítica en la atención infantil.
Una señal política
La sesión del Senado se suma a una seguidilla de traspiés para el oficialismo en el Congreso, que en las últimas semanas ya había enfrentado la caída del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El rechazo a los DNU y la aprobación del financiamiento universitario refuerzan la tensión entre el Poder Legislativo y la Casa Rosada, que ahora deberá definir cómo sigue el curso de las medidas que intentaba implementar vía decretos.
Te puede interesar
Los sueldos promedio en Argentina: qué provincias lideran y cuáles son los sectores que mejor pagan
Las provincias ligadas a la energía y la minería lideran los sueldos más altos del país, Córdoba se mantiene en una franja intermedia del ranking nacional. El informe Interbanking permite observar cómo se mueven las remuneraciones en las diferentes regiones y qué sectores ofrecen mejores oportunidades, un dato clave para entender la realidad económica local y el lugar que ocupa la provincia en un mercado laboral cada vez más desigual y digitalizado.
Trump y Milei avanzan en un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Recíproca
Estados Unidos y Argentina anunciaron una declaración conjunta que busca profundizar la alianza estratégica, ampliar el acceso a mercados y eliminar barreras no arancelarias. El entendimiento sienta las bases para un acuerdo comercial amplio que ambas administraciones esperan firmar en los próximos meses.
El Banco Central prohíbe servicios de cobro a contribuyentes no confiables
La nueva disposición alcanza a bancos, billeteras virtuales y empresas de cobro. Las entidades deberán suspender en un plazo máximo de un día los servicios a quienes figuren en la “Base de Contribuyentes No Confiables”, en una medida que busca frenar la evasión fiscal y las operaciones informales.
El Gobierno eliminó el control estatal sobre los aranceles de las escuelas privadas
Tras más de tres décadas, el Ejecutivo derogó el decreto que regulaba las cuotas y matrículas de los colegios sin aporte estatal. Desde ahora, cada institución podrá definir sus valores de manera autónoma, sin autorización previa del Estado.
Las nuevas tasas reconfiguran el rendimiento de los plazos fijos
Durante la primera semana de noviembre, las principales entidades financieras del país redujeron las tasas de interés para depósitos en pesos a 30 días. La baja, que oscila entre dos y siete puntos porcentuales, modificó el panorama de rendimientos para los ahorristas.
Bullrich lanzó una convocatoria para investigadores del delito en la PFA
El Ministerio de Seguridad lanzó una convocatoria nacional para sumar profesionales universitarios a la Policía Federal Argentina. La propuesta ofrece un entrenamiento intensivo de nueve meses y la posibilidad de ingresar con el grado de Subinspector. El anuncio fue realizado por la ministra Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, bajo el lema: “¿Querés ser detective? Te buscamos”, acompañado del enlace oficial con los requisitos y el formulario de inscripción.
Los bancos no atenderán este jueves por el Día del Bancario: qué operaciones estarán disponibles
El 6 de noviembre las sucursales permanecerán cerradas en todo el país, incluyendo Córdoba y la región. Se podrá operar por canales digitales y cajeros automáticos.
El Hospital Garrahan anunció un aumento “histórico” del 61% para su personal
El centro pediátrico más importante del país aplicará un incremento salarial para empleados de planta, contratados, residentes y becarios. La medida, retroactiva a octubre, se suma a bonos mensuales que ya reciben los trabajadores. Mientras tanto, persiste la tensión gremial por los descuentos aplicados durante las huelgas.