Córdoba fortalecerá la enseñanza en Lengua y Matemática

Este miércoles, el ministro de Educación, Walter Grahovac, presidió el acto de presentación de los Programas Pedagógicos Priorizados de fortalecimiento en Lengua, Matemática y Cultura Digital destinados a todos los niveles y modalidades del sistema educativo general obligatorio

Es en el marco de las políticas públicas destinadas a sostener la calidad educativa y potenciar la relación de estudiantes con los saberes esenciales.

La ejecución de estos programas se fundamenta principalmente en los resultados cuantitativos de pruebas provinciales, nacionales e internacionales a través de los cuales se observó que, si bien Córdoba muestra índices de mayor aprendizaje con respecto a otras jurisdicciones, el desafío de mejorar la incorporación de saberes en estas áreas continúa vigente y más, teniendo en cuenta que los últimos dos años de escolaridad transcurrieron en contexto de pandemia. 

Durante la presentación, el ministro de Educación, Walter Grahovac, destacó que las propuestas “van a ser el andamiaje que vamos a sostener durante todo el año 2022 y 2023 para afianzar los conocimientos, habilidades y el desarrollo de capacidades en el dominio de estas dos temáticas que son una plataforma básica para integrar el resto de la currícula y que nuestros estudiantes tengan una oportunidad de desempeño en el mundo académico con estudios superiores, en el mundo del trabajo o en ambos, como ocurre con muchos chicos que cuando terminan el secundario tienen que trabajar y estudiar”.

En este sentido, el titular de la cartera aseguró: “Estos programas atraviesan todo el sistema y convocan a todas las áreas, no solo a Lengua y Matemática, sino que todos tienen algo en estos programas para hacer desde su propio campo, incorporando cosas nuevas para para darle a nuestras niñas, niñas y jóvenes la mejor oportunidad de futuro”.

La secretaria de Educación, Delia Provinciali indicó que “estos programas tienen que comprometernos a todos y todas a ir al corazón del porqué de la escuela para capturar su esencia, pero ahora poniéndole nombre y apellido a las metas que queremos que nuestros estudiantes logren en cada uno de los niveles, poniendo el foco en las alfabetizaciones básicas que brinda la escolarización”.

Programa Leer y Escribir el Mundo 
Diseñada por los equipos técnicos de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, la propuesta invita a que las escuelas profundicen, revisen y pongan en marcha sus proyectos institucionales de oralidad, lectura y escritura desde dos variables transversales: diversidad y continuidad. Además, se propone poner a las y los estudiantes como protagonistas de las prácticas de oralidad, lectura y escritura, con sentido y significativas (dentro y fuera de las escuelas) y a docentes como lectores y mediadores culturales. 

Por su parte, el programa de fortalecimiento en Lengua busca acompañar a la creación o profundización de los Proyectos Institucionales de Oralidad, Lectura y Escritura; construir y/o fortalecer a todas las instituciones educativas cordobesas como comunidades de hablantes, ciudadanos autónomos en la cultura letrada, lectoras y lectores; garantizar, diariamente, espacios y tiempos institucionales, para la realización de prácticas significativas y con sentido, de oralidad, lectura y/o escritura comunitaria (grupal); propiciar la recuperación y consolidación de los Acuerdos Institucionales de Lectura, en torno a todos los espacios curriculares; propiciar la construcción de redes zonales/regionales (entre escuelas y bibliotecas, Institutos Superiores de Formación Docente, centros culturales, ferias del libro, feria de ciencias y tecnología) que impliquen experiencias genuinas protagonizadas por estudiantes.

Programa Pensar y Contar Matemática
En este caso, se presentó una propuesta para el abordaje de contenidos en el espacio curricular de matemática en nivel inicial, nivel primario y nivel secundario, junto con un plan estratégico para acompañar la propuesta en las aulas. 

El diseño curricular de este programa, pensado por los equipos técnicos de la Secretaría de Promoción de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías, propone un abordaje espiralado y flexible sobre ciertos núcleos de conocimiento, que de manera recurrente retome los conocimientos y aprendizajes previos para obtener nuevos y de mayor complejidad. 

Entre los principales objetivos del programa se encuentra acompañar a las instituciones educativas en el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática en los niveles educativos obligatorios; orientar la formación de los estudiantes para el logro de aprendizajes prioritarios en matemática en cada sala, grado y año de los distintos niveles educativos; garantizar que los estudiantes alcancen las finalidades formativas propuestas en matemática al finalizar cada uno de los ciclos; y, finalmente y como consecuencia de lo anterior, mejorar los indicadores de aprendizajes en matemática. 

Así mismo, y para ser aplicado de manera transversal a toda la currícula, también se presentó el Plan Leer, Escribir y Pensar en la Cultura Digital, cuyos objetivos primordiales son:

📌Incorporar la educación y ciudadanía digital desde distintos espacios curriculares: Matemática, Literatura y TIC, Ciencias Naturales / Sociales y Tecnología, Educación Tecnológica en los distintos niveles educativos para orientar la formación de las y los estudiantes en la cultura digital.
📌Recuperar, propiciar y consolidar experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje existentes en las Instituciones Educativas relacionadas a la cultura digital.
📌Guiar y acompañar a las instituciones educativas (Supervisores, Directivos y Docentes) en una construcción que entrame los diferentes espacios curriculares con contenidos propios de la Educación Digital.

Para medir el impacto de la implementación de los programas, se tomarán los resultados futuros de las pruebas nacionales Aprender, y fundamentalmente de las evaluaciones provinciales Prisma, que permitirán obtener una comparación cuantitativa y cualitativa de la adquisición de saberes y aprendizajes entre 2021 y 2022.

Durante la jornada, expuso los detalles del Programa Pensar y Contar Matemática y del Plan Leer, Escribir y Pensar en la Cultura Digital, la secretaría de Promoción de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, Patricia Kisbye, mientras que el director General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, Edgardo Carandino, hizo lo propio con el Programa Leer y contar el mundo.

Te puede interesar

UNRC y gremios convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria

La comunidad universitaria marchará este miércoles en Río Cuarto para reclamar el rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La concentración será a las 16:30 en Plaza San Martín y coincidirá con la sesión en Diputados.

Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y la recomposición salarial docente

El presidente firmó el Decreto 647/2025, que anula en su totalidad el proyecto aprobado por el Congreso. La decisión abre un nuevo frente de conflicto con el sistema universitario y anticipa una marcha federal en rechazo a la medida.

El IPEATyM 186 llevó su propuesta al recinto de la Legislatura en el marco de Estudiantes Legisladores

Una delegación de Las Higueras participó del primer encuentro provincial del programa Estudiantes Legisladores con la iniciativa “Cultura integral y seguridad vial en las instituciones educativas”, junto a jóvenes de toda la provincia, en una experiencia de debate y construcción democrática.

Primera jornada multitudinaria de las JUPA 2025 en la UNRC

Miles de jóvenes del nivel medio participaron este miércoles de la apertura de las Jornadas de Universidad de Puertas Abiertas en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con más de 4300 inscriptos, la primera jornada colmó el campus y este jueves continuará con nuevas actividades.

Preinscripciones escolares 2026: fechas y requisitos en Córdoba

Hasta el 15 de septiembre estarán abiertas las preinscripciones para ingresantes a instituciones de gestión estatal en los niveles inicial, primario y secundario. El trámite se realiza a través del Formulario Único de Postulantes (FUP) en la plataforma de Ciudadano Digital (CiDi).

La UNRC abre sus puertas a los futuros estudiantes

La Universidad Nacional de Río Cuarto se prepara para recibir a miles de jóvenes de la ciudad, la región y diferentes provincias del país en una nueva edición de las Jornadas Universitarias de Puertas Abiertas (JUPA), que se desarrollarán el martes 3 y miércoles 4 de septiembre en el campus.

Becas Progresar 2025: últimos días para inscribirse en la segunda convocatoria del año

El Ministerio de Capital Humano mantiene abierta la inscripción hasta principios de septiembre. El programa brinda apoyo económico a jóvenes de todo el país para que finalicen sus estudios, se capaciten en oficios y accedan a más oportunidades en el mundo laboral. Los detalles en la nota.

"Las Olimpiadas nos desafiaron y nos enseñaron a ver la matemática de otra manera"

Los estudiantes Pedro Vives, Joaquín Robles y Santino Passero, de sexto año “B” del IPET 258, participaron este viernes de la instancia provincial de las Olimpiadas de Matemática en Río Cuarto. Acompañados por sus docentes Gabriela Pérez y Carolina Allevi, compartieron cómo vivieron un desafío que, más allá de la competencia, se transformó en un aprendizaje para la vida.