
Por decreto, el Gobierno confirmó el fin de semana largo en agosto
El Gobierno nacional ratificó el feriado puente del viernes 15. El homenaje a San Martín se mantiene el domingo 17, sin traslado. Así, se arma un descanso de tres días consecutivos.
Este lunes en el Boletín Oficial se publicará el Decreto Presidencial que reglamenta la ley 27.669 para la producción industrial de cannabis y permitirá al Estado otorgar licencias para la puesta en marcha de un nuevo sector de la economía nacional. Desde la Agencia Regulatoria esperan generar 10 mil puestos de trabajo. Qué tipos de licencias se otorgarán y cuánto THC estará permitido
Nacionales06 de agosto de 2023La ley, sancionada en mayo de 2022, tiene por objeto establecer la cadena de producción y comercialización local o con fines de exportación de la planta, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial.
En el Gobierno nacional estiman, con optimismo, que la industria cannábica generará en los primeros años unos 10 mil puestos de trabajo para una demanda de aproximadamente seis millones de usuarios de esta planta milenaria, y esa cifra solo apunta a los fines medicinales. Prometen, también, que tendrán prioridad las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas y las economías regionales.
La idea es otorgar al menos unas 80 licencias antes de fin de año a través de la Ventanilla Única de la Agencia Regulatoria del Cannabis (ARICCAME), conformada por esta ley pero ya en funcionamiento desde enero de 2023.
El THC legal
La mayor novedad del marco regulatorio es que considera “cannabis psicoactivo” aquellas plantas con flores secas que superen en su composición química el 1% de tetrahidrocannabinol (THC), por lo tanto, hasta ese porcentaje es legal a partir de ahora la fabricación de productos a base de la sustancia, sin entrar en conflicto con la legislación penal ni con las normativas internacionales y sin tener que pasar por la aprobación de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANMAT) a través de una nueva categoría, la llamada “vegetal”, para productos que no sean de grado médico.
El THC es la principal molécula psicoactiva de la cannabis sativa. Y es por este componente que la ley de drogas prohíbe la tenencia y cultivo de marihuana (y sus semillas) para uso adulto, excepto a las personas y ONG’s que estén inscriptas en el Reprocann -el registro de usuarios medicinales a cargo del Ministerio de Salud creado en 2021-, quienes pueden tener hasta nueve ejemplares en flor y transportar hasta 40 gramos de cogollos y un máximo de 6 unidades de goteros de 30 mililitros.
Las autorizaciones para particulares otorgadas por Salud no proponen un límite para el THC. Es decir, la marihuana que los usuarios producen en sus casas -ilegalmente o autorizados por el Reprocann- para uso medicinal o uso adulto (mal llamado “recreativo”) contiene mucho más que 1% de tetrahidrocannabinol.
Según lo establece el reglamento de la ley, la ARICCAME tendrá la potestad de actualizar esa proporción según se avance con nuevos modelos de legislación, o descubrimientos científicos, tecnológicos e industriales. También podrá establecer categorías especiales por sobre el índice fijado, de acuerdo al destino de la producción.
La discusión sobre el THC en la producción para uso “industrial u hortícola” fue una de las razones por las cuales se demoró la firma del decreto, originalmente prevista para abril pasado. Hubo objeciones pero finalmente ganó la postura de conservar esta proporción. Además, respecto del borrador original que llegó a Rosada, se dispuso mayor intervención en el proceso de licencias de otros organismos públicos, como el INTA, el Instituto Nacional de Semillas o el SENASA, entre otros.
Cómo tramitar la licencia para producir cannabis legal
Como autoridad de aplicación de la ley la Agencia definirá las especificaciones y regulación de lo que se considera “producto derivado” del cannabis: medicinal humano, veterinario, nutricional, cosmético, industrial, de sanidad y fertilidad vegetal, pero la propia reglamentación deja abierta la puerta para nuevas funcionalidades, “que surjan a partir de la investigación científica y el desarrollo tecnológico e industrial”. Por caso, la semilla como alimento o el aceite que se extrae de esta es rico en Omega 3, 6 y 9. Y la fibra, como material textil puede reemplazar otros que son contaminantes.
La ley establece una Ventanilla Única para tramitar las autorizaciones y licencias para realizar las operaciones de cultivo, cosecha, almacenamiento, fraccionamiento, procesamiento, producción industrial, transporte y distribución, comercialización, y cualquier otra actividad económica que integre la cadena productiva del cannabis, de la planta de cannabis, de las semillas y productos derivados con fines medicinales, industriales y de investigación.
Aunque el trámite se hará a través de la ARICCAME, los organismos públicos como INTA, INASE o ANMAT deberán dar su aprobación a los proyectos sobre los que tengan competencia. Tendrán un plazo máximo de 25 días para elevar sus informes sobre cada pedido.
Salud, junto a Ciencia y Tecnología, Seguridad y Economía, es parte de los ministerios que tienen silla en el Directorio de ARICCAME. Dentro del marco de sus responsabilidades y funciones, el Directorio tendrá la tarea de establecer en la normativa correspondiente las condiciones generales y específicas para evaluar las solicitudes de autorizaciones y licencias presentadas.
Además de los criterios establecidos por la ARICCAME, se dará prioridad en los procedimientos de evaluación y adjudicación de licencias y/o autorizaciones a empresas cuya mayoría o totalidad del capital social provenga de fuentes nacionales. También se considerará la coincidencia de la sede social con la jurisdicción en la que se realiza la actividad económica objeto de la solicitud.
Asimismo, se dará prioridad si el 50 por ciento o más de los roles de toma de decisiones, como la presidencia, administración, dirección y gerencias, están ocupados por mujeres o personas trans, y que la mitad o más de los puestos de trabajo del personal sean ocupados por mujeres u otras personas con identidades no binarias.
Todas las licencias tendrán una validez mínima de cinco años y serán renovables. Habrá siete tipos de licencia: de criadero, multiplicación y cultivo; de servicios logísticos (transporte, distribución, almacenamiento, envasado, entre otros); producción de derivados; comercialización de semillas, plantines y esquejes y flores; para estudios y pruebas analíticas; y de comercio exterior.
La ARICCAME es un organismo descentralizado, bajo la órbita del Ministerio de Economía, que articula las acciones con todas las provincias de la Argentina. La reglamentación establece la creación del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal, que estará constituido por un representante de la Nación y uno por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente Infobae
El Gobierno nacional ratificó el feriado puente del viernes 15. El homenaje a San Martín se mantiene el domingo 17, sin traslado. Así, se arma un descanso de tres días consecutivos.
Desde 1983, casi todas las duplas presidenciales terminaron en conflicto. De Duhalde a Cristina, pasando por Cobos y Villarruel, un repaso por las traiciones, rupturas y tensiones que marcaron la política nacional y explican la crisis actual entre Milei y su vice.
El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.
Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.
La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.
El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.
Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.
En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.
Referentes del comercio, la industria, el agro y los servicios de Río Cuarto valoraron el impacto positivo que tendrá la nueva traza de circunvalación sobre el desarrollo regional. Coincidieron en que descomprimirá el tránsito, mejorará la logística y abrirá oportunidades de inversión, consolidando a la capital alterna como un nodo estratégico en el interior del país. La articulación entre el sector público y privado fue señalada como una fortaleza para potenciar la infraestructura y la competitividad del sur provincial.
Durante estas vacaciones, la ciudad ofrece una variada agenda cultural y recreativa con propuestas al aire libre, cine, espectáculos infantiles y talleres creativos en distintos espacios.
Un reciente relevamiento realizado en el barrio antiguamente conocido como Loteo Municipal 1 reveló que el 87% de los encuestados — de una muestra que representó el 63% de los hogares habitados— está a favor de una excepción a la ordenanza municipal que hoy impide el tendido aéreo de fibra óptica. El sondeo fue solicitado por parte del municipio a la Cooperativa luego de la creciente demanda de los vecinos y hace algunas semanas, se presentaron los resultados al ejecutivo, que se comprometió a trabajar para encontrar herramientas que permitan avanzar con la obra.
Con autoridad, el equipo de Cristian Gímenez se impuso 3 a 0 y aprovechó el empate de Confraternidad para saltar a la punta de la Zona Complementación. Buen juego, firmeza en defensa y un nuevo capitulo de contundencia. Fue el último partido de Joel Arcostanzo en esta temporada, que al igual que Rodrigo Vaschetto se mudan a la Liga de General Roca. La Tercera ganó 2 a 0 con goles de Augusto Rivadero y Tomás Zalazar.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), durante la madrugada del lunes 14 de julio se registró un sismo de 2,8° de magnitud en el Gran Río Cuarto. El movimiento telúrico ocurrió exactamente a las 02:50 horas y fue percibido levemente por algunas personas.