Villa Ciudad Parque: un destino natural, cultural y ecológico
En el valle de Calamuchita, este pueblo cuenta con interesante abanico de propuestas que van desde bodegas a visitas a un campo de lavandas.
Especial para La Nueva Mañana. Villa Ciudad Parque está en boca de muchos desde hace algún tiempo. Es que es un destino que creció bastante, no solo en materia turística, sino también en lo que hace a infraestructura y servicios para los vecinos y vecinas. Actualmente, cuenta con un nutrido y diverso número de experiencias que invitan a vivir varios días descubriendo sabores, realizando actividades, admirando sus producciones y conectando con la naturaleza.
Cómo llegar
Esta localidad se encuentra en el valle de Calamuchita. Su territorio comienza justo en el Dique Los Molinos, es decir que este espejo de agua da la bienvenida aunque la ruta 5, que es la que hay que tomar para llegar, nos hace atravesar primero el pueblo de Villa Ciudad América, para luego arribar recién a Villa Ciudad Parque.
Un arco de estilo colonial con el nombre de la localidad sirve de invitación para adentrarnos y comenzar a transitar la extensa avenida Los Reartes que tiene unos 4 kilómetros y que finaliza justo en el río del mismo nombre.
A ambos lados, una frondosa arboleda se mantiene durante todo el trayecto, y la calle recta solo pierde su forma en dos rotondas, donde hay espacios para practicar deportes, puestos para la feria de artesanos, elementos para hacer gimnasia, entre otras opciones.
En la avenida hay sectores donde se agrupan comercios, bares y restaurantes, también locales que venden helados artesanales y productos regionales. Todos con una onda especial que mezcla los colores y la madera. Hacia los costados de la avenida, las casas particulares y alojamientos se mezclan entre los árboles y los negocios.
La localidad está resguardada entre dos cordones montañosos: las Sierras Chicas al Este (que no corresponden al mismo cordón que se encuentra hacia el norte de la ciudad de Córdoba) y las Sierras Grandes al Oeste. Un marco perfecto para este pintoresco pueblo.
Paisajes para descubrir
Como la mayoría de los poblados serranos, el río es el gran protagonista y el que le da vida a estos lugares.
En este caso, lo comparte junto a la vecina localidad de Los Reartes, ofreciendo de un lado y del otro una costanera amplia y arbolada que invita a pasar largas horas del día.
Hay sectores con asadores, mesas y bancos, pero son arancelados. También hay proveedurías en la calle que está pegada al río de manera que se puede tener todo al alcance de la mano.
Del lado norte del puente que une ambas localidades, sale un camino que vale la pena recorrer porque cuenta con bellos paisajes y va bordeando el curso de agua hasta llegar a la zona conocida como la unión de los ríos. Tal como indica su nombre, allí confluyen el Río del Medio y Los Reartes.
Aunque con una baja notoria debido a la sequía, este lugar cuenta con unas postales muy bellas, con barrancas, playas de arena y césped y el recorrido de los ríos que le ponen el broche a una panorámica inigualable.
Este trayecto también se puede hacer en bici ya que cuenta con un sendero especial para cicloturismo.
Destino agroecológico
La perspectiva ecológica es algo en lo que el municipio está trabajando desde sus pocos años de mandato. Una muestra de ello es el trabajo que se está haciendo en el Polo Agroecológico que está en el medio del pueblo y que se puede visitar los sábados desde la mañana hasta el mediodía.
Allí me recibió Anabela y me contó que esa tierra antes estaba destinada al monocultivo, representando un peligro para la salud de los pobladores por el uso de agrotóxicos. Luego de una ardua lucha, se pudo recuperar y hoy se cultiva allí verduras orgánicas que se provee a las escuelas y se vende al público. Además, se producen plantas autóctonas para reforestar parte del ejido de la localidad que hoy todavía se encuentra invadido por árboles exóticos.
Y lo novedoso, es que allí también se está llevado adelante el Proyecto de Investigación y Producción de Cannabis medicinal, del cual participa no solo la comuna sino distintas universidades e instituciones nacionales. Este sector del polo no se puede visitar ya que se dedica a trabajo interno, pero sí se usa parte de su producción en un programa especial desarrollado en el centro de salud local.
Un campo de lavandas
Además de la belleza natural, en Villa Ciudad Parque se pueden realizar distintas experiencias.
Particularmente, estuve visitando Levon, una plantación agroecológica de lavandas en plena área urbana.
Se trata de un proyecto que llevan adelante Marcelo y Laura, un diseñador gráfico y una maestra que en pandemia decidieron emprender y conectar más con la naturaleza, ofreciendo una propuesta que invita a aprender, sentir y disfrutar.
Así, se internaron en el maravilloso universo de las lavandas, descubriendo sus variedades, enseñándolas en las visitas guiadas que ofrecen, y desarrollando junto a otros emprendedores, una gran diversidad de productos para todo tipo de usos.
Hay almohadillas y antifaces de lavandas, aceites, sahumadores, cremas, jabones, aguas florales y hasta mermeladas que son una delicia.
Pero eso no es todo, tuve la oportunidad de realizar, en medio del campo de lavandas, una meditación sonora de la mano de Ceci y su proyecto Alas Panacea que a través del sonido de distintos instrumentos, te relaja y te transporta. Una experiencia que nunca había vivido y que disfruté muchísimo.
Manos artesanas
La localidad también es hogar de muchos artesanos y artesanas. De hecho, durante la temporada se realiza una experiencia que se llama el “Sendero de la artesanía” que recorre varios talleres para conocer las producciones, a quienes las realizan y sus historias.
Frente a una de las rotondas e inmerso entre los árboles está Ser de Barro, el taller de Verónica López que hace piezas en cerámica y es una de las impulsoras del “Sendero de la artesanía”.
Ella llegó de Buenos Aires hace más de 15 años, luego de que se quedara sola junto a su hija que era una bebé. Encontró en Villa Ciudad Parque y en la artesanía, un hogar y una pasión que hoy transmite cuando lo cuenta y cada día a sus alumnos de la escuela local.
Viñedos y bodegas
Como si todo esto fuera poco, a unos kilómetros del pueblo hay bodegas que ofrecen visitas guiadas y degustaciones.
Yo elegí Famiglia Furfaro, un viñedo de seis hectáreas donde se producen vinos Malbec, Cabernet Franc, Chardonnay y Pinot Noir. Es propiedad de dos hermanos que arrancaron con el viñedo en 2012, en tierras que antes se usaban al monocultivo, y que recién en 2017 comenzaron a producir vinos. Actualmente, producen entre 20 y 26 mil botellas que solo se venden en la bodega, en las visitas guiadas como la que realicé y a través de la cual se puede conocer en profundidad el complejo proceso para realizar vinos. Además, se degustan distintas etiquetas y hasta cuenta con un restaurante donde probar diversos platos.
VANINA BOCO para La Nueva Mañana
Te puede interesar
Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano
A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.
Turismo rural en Córdoba: conexión con la naturaleza, vida de campo y descanso auténtico
Estancias y casas de campo abren sus puertas para invitar a una experiencia única en contacto con las tradiciones, los paisajes y la vida cotidiana de lo profundo del interior cordobés. Tres propuestas para agendar.
Una joya blanca en la provincia: aventura familiar en un salar escondido del norte cordobés
Paisajes que parecen de otro planeta, cielos infinitos y una experiencia única en plena naturaleza. A pocos kilómetros de Las Higueras, las Salinas Grandes se presentan como un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos.
Un rincón natural para desconectar: el Paseo de los Arroyos en Villa General Belgrano
Entre árboles, agua y tranquilidad, este sendero ofrece una caminata accesible y encantadora. Ideal para pasar una tarde diferente, a menos de 120 kilómetros de Las Higueras.
Achiras: historia, naturaleza y música en la "linda del sur cordobés"
Un pueblo con legado histórico, paisajes serranos y rincones que inspiraron la música nacional; que alguna vez fue un punto clave en el Camino Real y refugio de San Martín, hoy ofrece a los visitantes balnearios, senderos naturales y hasta una conexión con el rock nacional gracias a la inspiración de León Gieco. Ideal para una escapada de fin de semana, Achiras es una invitación a descubrir sus tesoros históricos y paisajísticos.
La Guitarra de Árboles: Un Monumento Natural de Amor y Perseverancia
En medio de la vasta llanura de General Levalle, una figura singular emerge desde la tierra y se revela solo desde el cielo: una imponente guitarra de árboles que se extiende a lo largo de un kilómetro. Su existencia no es casualidad, sino el resultado de un profundo acto de amor, una promesa cumplida y el reflejo de una historia que perdura en la naturaleza.
Descubriendo Ongamira: un viaje al pasado en el valle que cautivó a Pablo Neruda
El otoño ya tiró su primer aire y con ello los planes de escapada de fin de semana. Hoy, un paisaje imponente que resguarda la historia de los pueblos originarios y ofrece una experiencia inolvidable entre naturaleza y cultura.
Alto impacto turístico en Córdoba en el fin de semana de Carnaval
En el fin de semana de carnaval, miles de turistas disfrutaron de los variados eventos que se llevaron a cabo en distintos puntos de la provincia. Se estima que el movimiento turístico generado por estos días ha alcanzado los 64 mil millones de pesos, consolidando aún más a Córdoba como uno de los destinos preferidos de los viajeros en Argentina.