"En el CONICET nadie sobra": Comunicado de las Autoridades de los Centros Científicos Tecnológicos

Mediante un comunicado difundido en los últimos días, las autoridades de los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del CONICET de todo el país dieron cuenta de la profunda preocupación que atraviesa el sector ante las medidas que se vienen tomando respecto al Estado "que no solo afectan al sistema científico tecnológico, sino a nuestra sociedad”, expresaron.

"En el CONICET nadie sobra "pronunciamiento de autoridades de los Centros Tecnológicos

Desde el organismo sostienen que los recursos destinados a la ciencia y la tecnología no representan un gasto sino una inversión.

El principal desacuerdo surge a partir de la suspensión de los contratos de más de 50 agentes distribuidos por todo el país, “que afectan no solo el normal desenvolvimiento de las tareas de gestión y administración de la actividad científica, sino que representan la pérdida de puestos de trabajo, salarios y afectan las vidas y subsistencia de los agentes despedidos”.

Es oportuno mencionar que las y los trabajadores encuadrados en la calificación de Artículo 9 representan el sostén administrativo y funcional para todas las unidades de gestión e investigación del país y su desvinculación implica la destrucción de parte de las capacidades operativas del CONICET.

 “En el mismo sentido, no podemos dejar de señalar nuestra preocupación por los cambios operados en las condiciones de contratación de los restantes agentes de planta transitoria”. El acortamiento del plazo de la relación laboral por medio de una adenda a los contratos firmados ha profundizado una realidad de enorme precariedad. “Entendemos que es un proceso de retroceso que pone en grave riesgo al CONICET”, sostiene el Comunicado. 

En el texto difundido por los Científicos se pone de manifiesto también el estado de alerta que mantiene el Organismo ante la decisión emitida por el Decreto 88/2023 de prorrogar el presupuesto 2023 para el año 2024 en un marco de altísima inflación: “Nos preocupa la decisión de postergar la difusión de los resultados de las convocatorias a becas y promociones sujetos a la falta de información sobre cuánto presupuesto se contará para poder sostener las becas. En los hechos, ello significa limitaciones evidentes en el funcionamiento del CONICET”, aseguraron.

 Y enumeraron que sus consecuencias son la interrupción de la obtención de las metas de las investigaciones, el deterioro de las condiciones de ingreso, permanencia y progreso de recursos humanos, es decir, el desarme de un organismo de ciencia y tecnología. “La imposibilidad de sostener a nuestra institución, si no se reciben refuerzos presupuestarios, implicaría graves consecuencias para el futuro del sistema científico nacional, ya que la desinversión en ciencia generará un retroceso que costará muchos años revertir”.

CONICET es una institución con una planta de trabajadores y trabajadoras altamente calificada, que rinde informes anuales, concursa para ascender y es absolutamente auditada, comprometida y profesional, acorde a las diversas tareas que involucran el quehacer científico en todas las áreas disciplinares y cuyo principal objetivo es impulsar al desarrollo productivo del país y mejorar la calidad de vida de todas y todos sus habitantes.

 “Somos una comunidad de trabajadores y trabajadoras con diversas opiniones que cumplimos nuestra tarea diariamente con esfuerzo y profundo compromiso con el futuro de la sociedad, siempre tratando de dar lo mejor por nuestra patria. Por eso queremos continuar acompañando aquellos proyectos que se realicen para salir de la crisis”, informaron.

 CONICET es parte sustancial de un proyecto de país en crecimiento, un país desarrollado, que trabaja para reducir la pobreza, para curar enfermedades, para aportar a la innumerable cantidad de desarrollos productivos, para reducir conflictos sociales, para producir mejoras en un sinnúmero de esferas económicas, ambientales, sociales y culturales. Es ciencia argentina conectada con el mundo, que trabaja y asiste en suelo nacional, y se proyecta en redes internacionales de legitimación científica, educativa, social y productiva.

 “Los recursos destinados a la ciencia, tecnología e innovación para atender temas de interés nacional, no representan un gasto, sino una inversión. En el CONICET nadie sobra”, concluyeron.

Te puede interesar

El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400

Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.

Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años

El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.

Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país

Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto

El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.

Desde abril, comercios de todo el país deberán detallar impuestos en los tickets

A partir del 1 de abril, entra en vigencia la segunda fase del régimen de Transparencia Fiscal en Argentina, extendiendo la obligación de discriminar el IVA y otros tributos en los comprobantes de compra a pequeños y medianos comercios. La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores sobre la carga impositiva en los precios de bienes y servicios.

Caputo confirmó negociaciones con el FMI por un desembolso de US$ 20.000 millones

El ministro de Economía aseguró que las tratativas con el organismo internacional avanzan, aunque la aprobación podría demorar algunas semanas. También se negocian recursos adicionales con el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Tensión en nueva marcha de jubilados frente al Congreso

La protesta estuvo marcada por forcejeos, uso de gas pimienta y varios heridos. Organizaciones políticas y sociales acompañaron el reclamo por mejoras en las jubilaciones.