El oficialismo busca acuerdos en Diputados para aprobar el proyecto "Bases" a fines de esta semana

LLA en Diputados busca el respaldo de los bloques cercanos de la UCR, Hacemos Coalición Federal y el Pro para su borrador de dictamen sobre el proyecto de ley "Bases", que podría debatirse entre este martes y el jueves en un plenario de comisiones, y a fines de la semana en una sesión maratónica.

El oficialismo de la Cámara de Diputados busca el respaldo de los bloques dialoguistas UCR, Hacemos Coalición Federal y el Pro para su borrador de dictamen sobre el proyecto de ley "Bases", que podría debatirse entre este martes y el jueves en un plenario de comisiones, y a fines de la semana en una sesión maratónica que se extenderá por más de 48 horas.

Hasta este lunes a la noche, La Libertad Avanza no había convocado al plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación General, y Presupuesto y Hacienda, con lo cual la fecha de la sesión dependerá de la emisión de los dictámenes, ya que si es mañana se sesionará el jueves y sino el viernes.

El Gobierno envió a este martes a la mañana un borrador de dictamen, que contiene 523 artículos en lugar de 664, a los bloques dialoguistas que estaban dispuestos a respaldar con cambios la mega iniciativa impulsada por el oficialismo, que establece reformas vinculadas a las facultades delegadas, jubilaciones, retenciones agropecuarias e industriales y privatizaciones.

Pero esos cambios tuvieron reparos de la bancada radical, Hacemos Coalición Federal, Innovación y en menor medida en el Pro.

Uno de los temas centrales que se sumó este lunes a la noche y tendría impacto en las conversaciones con los gobernadores de Juntos por el Cambio es la decisión del Poder Ejecutivo de girar hoy un proyecto de reversión del Impuesto a las Ganancias, para que paguen el tributo los empleados que cobren más de 1.350.000 pesos.

Esta decisión permitirá a las provincias recuperar recursos que perdieron cuando se aprobó los cambios a Ganancias en septiembre pasado por el cual solo pagaban los que ganaban 15 sueldos mínimos, es decir los que cobren mas 2.340.000 millones de pesos.

Los gobernadores opositores mantuvieron una reunión por zoom con funcionarios del Gobierno para analizar ganancias y aspectos del proyecto "Bases", como retenciones, y jubilaciones, entre otros puntos, que son cuestionados por los mandatarios de JXC, informaron fuentes parlamentarias.

Los cambios impulsados por el Poder Ejecutivo surgieron luego de las conversaciones que mantuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el ministro del Interior, Guillermo Francos; y el asesor presidencial Santiago Caputo con los jefes de bloques de la UCR, Pro y Hacemos, Rodrigo de Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Pichetto.

El proyecto "se ha modificado cuantitativamente porque pasamos de 664 artículos a 523, sino que también hemos mejorado cualitativamente, porque algunos temas que fueron modificados lo empezaremos a discutir a partir de marzo", dijo Martín Menem.

Al ser consultado sobre nuevas modificaciones al proyecto de ley "Bases", el diputado libertario sostuvo: "No creo que haya lugar" porque "no hay tiempo".

En las oposición, las bancadas del Pro, UCR, Hacemos e Innovación mantuvieron hoy reuniones propias para definir su postura sobre el borrador del dictamen del oficialismo.

Fuentes de la UCR señalaron que muchos de sus integrantes se sentirían "incómodos con firmar en disidencia parcial el dictamen de LLA y el PRO", mientras que otros sectores internos creen que "aún se puede buscar algún acuerdo con el Gobierno".

Entre los que no quieren firmar -con disidencias- el dictamen impulsado por LLA remarcan que "hay más de 140 artículos donde el radicalismo no tiene nada en común con las posiciones del oficialismo".

Más allá de los posicionamientos en relación al dictamen, la mayoría de los integrantes de estas tres bancadas están dispuestos a dar quórum para que se inicie la sesión.

Las bancadas de Hacemos e Innovación Federal van a insistir con cambios al Gobierno y, si no acepta, van con dictamen propio con la UCR, aunque no descartan acompañar el dictamen de LLA con disidencias, informaron fuentes parlamentarias.

Por su parte, la bancada de Pro definió anoche "acompañar con disidencias el dictamen de la mayoría junto a LLA", señaló un vocero de esa fuerza política.

En cuanto a los temas que presentan las mayores diferencias se enumera el hecho de que se mantenga la delegación de facultades en salud, provisional y tarifaría y con el aumento de las retenciones.

Desde estos bloques consideran que la fórmula jubilatoria debería sacarse del dictamen y que el empalme entre las dos fórmulas que está en el texto del oficialismo "es inaceptable", consignaron fuentes de esas bancadas.

En el borrador del dictamen del proyecto "Bases", LLA incluye mantener el ajuste trimestral a los jubilados en marzo, respetando la fórmula actual, pero con actualización automática por inflación mensual a partir de abril; reducir además el plazo de las delegaciones legislativas a un año; eliminar a YPF de la lista de empresas sujetas a privatización, a la vez que se establece la quita de retenciones sólo a las economías regionales, entre otros puntos.

De acuerdo con el borrador al que tuvo acceso Télam, "el Gobierno va a cumplir con el ajuste trimestral que les corresponde a todos los jubilados en marzo respetando la fórmula actual" y "a partir de abril, comienza una actualización automática por inflación mensual en base al último dato de inflación disponible del Indec. Así se les garantiza a los jubilados que mantengan su poder adquisitivo", se añadió.

El oficialismo eliminó la emergencia en materia social y de defensa y redujo el plazo de las delegaciones legislativas a un año, con la posibilidad de prorrogar por un año más con aprobación del Congreso.

En cuanto a las privatizaciones, se eliminó del listado de empresas sujetas a privatización a la petrolera YPF, en tanto que para Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el oficialismo propone que los activos del FGS se transfieran al Tesoro Nacional y fija que para poder vender esas acciones haya un dictamen previo favorable emitido por la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones.

En cuanto a los derechos de exportación, "se establecen en 0 por ciento para las economías regionales, a la vez que se elimina la facultad del Poder Ejecutivo de poder subir esos derechos, en tanto que se mantiene únicamente la facultad de poder reducirlas".

Respecto al blanqueo de capitales, el texto establece un capítulo de regularización y se estableció que la recaudación se destinará a la capitalización del Banco Central de la República Argentina, lo cual generó criticas de la oposición que quieren que sea coparticipable.

En cuanto al sistema electoral, "se pasó para la discusión de ordinarias la reforma de las circunscripciones uninominales, las PASO y la actualización de la composición de la Cámara de Diputados".

De todos modos, el capítulo sobre financiamiento electoral se mantuvo en el borrador de dictamen promovido por el oficialismo que tiene objeciones de algunos de los bloques opositores.

El borrador de dictamen mantiene su propuesta para regular la protesta al establecer que se prohíbe el corte del transito y de rutas, y se establece que se deberá pedir autorización para cualquier manifestación mayor de treinta personas e un espacio público, en lugar de cuando se reúnan tres personas como establecía la iniciativa original.

También se mantiene la propuesta de permitir la legitima defensa cuando una persona fuera atacada en un caso de agresión ilegítima.

En torno a Bienes Personales, se establece un beneficio para sujetos cumplidores y se modificó el artículo 24, que había sido objetado por la oposición.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia

La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.

Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo

El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.

La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.

YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves

La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.

Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.