En marzo, los alimentos siguieron los pasos del dólar blue

El comportamiento de los precios de los alimentos durante marzo volvió a encender luces de alerta: según el último relevamiento de la Fundación COLSECOR, en las localidades del interior del país la Canasta Alimentaria registró un incremento del 4,9%, en línea con la suba del dólar blue y en contraste con los intentos del Gobierno por consolidar un proceso de desinflación.

En marzo, los alimentos siguieron los pasos del dólar blue

La suba de precios en el interior del país alcanzó el 4,9%, acompañando el comportamiento del mercado paralelo de divisas. La desinflación, por ahora, no se consolida.

El dato rompe con las expectativas de una baja sostenida en los precios que parecía asomarse tras el sacudón inflacionario de febrero, cuando los cortes de carne vacuna habían impactado de lleno en los bolsillos. Sin embargo, lejos de ser un traspié aislado, marzo trajo un nuevo salto que puso en jaque la idea de estabilidad.

Esta dinámica se dio en medio de la discusión sobre una posible devaluación y negociaciones clave con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Hacienda, Luis Caputo, aseguró que no habrá un nuevo salto cambiario. “Lo que hagamos no va a afectar a la gente", declaró, y agregó: "Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”.

A pesar de sus palabras, el mercado no reaccionó con la misma confianza. El dólar blue cerró marzo con una cotización de $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, registrando una suba del 5,77% respecto al mes anterior. El oficial, en cambio, mostró una variación mínima del 0,86%, cerrando en $1.044,3 (compra) y $1.103,7 (venta).

De este modo, el salto de los alimentos parece reflejar más la incertidumbre económica que los esfuerzos oficiales por mostrar control. A nivel nacional, tanto en el interior como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” mostró una aceleración notable: en CABA, los precios crecieron 4,7% en marzo, casi el doble que en febrero, y acumulan un 9,5% de suba en lo que va del año.

Canasta Alimentaria: lo que cuesta no ser indigente

El informe de Fundación COLSECOR, que abarca 29 localidades de seis provincias, reveló que en marzo un adulto necesitó $146.624 para no caer por debajo de la línea de indigencia, un 42,9% más que un año atrás. Para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores en edad escolar), el monto trepó a $453.067.

Otras configuraciones familiares también vieron cifras preocupantes: dos adultos mayores necesitaron $219.936, mientras que una familia de cinco integrantes requirió $476.527 solo para cubrir las necesidades básicas de alimentación.

Todo esto muestra que, más allá de las promesas oficiales, los precios siguen escapándose y los alimentos, como el dólar blue, continúan marcando el termómetro de la desconfianza.

Fuente Fundación Colsecor 

Te puede interesar

La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses

El índice de precios se aceleró con fuerza en marzo, impulsado principalmente por aumentos en educación y alimentos. En los últimos doce meses, el costo de vida registró una suba acumulada del 55,9%, mientras que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 8,6%.

Avanza la causa contra Márquez y Asociados: allanamientos, denuncias y un testimonio de Las Higueras

Mientras la Justicia realizó operativos en Córdoba capital y zonas residenciales, crecen las denuncias por incumplimiento de contratos. En Las Higueras, una afectada relató su calvario y Defensa del Consumidor confirmó que ya hay más de 40 denuncias formales solo en esa ciudad.

Pascuas con inflación: los productos típicos subieron hasta un 85%

Un relevamiento privado revela fuertes subas en los precios de alimentos tradicionales de Semana Santa. Los huevos de chocolate, las roscas y los pescados encabezan los aumentos, con algunas excepciones a la baja.

Nueva radiografía social en Argentina: cuánto hay que ganar hoy para dejar de ser pobre

Un nuevo informe del INDEC revela una estructura social cada vez más polarizada. Aunque la pobreza disminuyó y el desempleo se mantiene en niveles bajos, persisten marcadas desigualdades en los ingresos y una sensación generalizada de deterioro en la calidad de vida.

Estallan denuncias contra Márquez y Asociados por presunta estafa

Cientos de familias en todo el país acusan a la empresa constructora de incumplimientos en la entrega de viviendas. El fiscal Gavier encabeza una compleja investigación que podría derivar en imputaciones por asociación ilícita y defraudación.

Reclamo por falta de cobertura de terapias de discapacidad por parte de IOSFA

Este sábado, familias y personas afectadas por la falta de respuesta del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) se manifestaron en el centro de Río Cuarto. Denuncian que la obra social no está cubriendo las terapias de discapacidad, lo que genera graves perjuicios en la salud y calidad de vida de los pacientes.

El Gobierno oficializa un aumento del 2,5% en las tarifas de gas para abril

El ajuste tarifario, que rige desde este mes, impactará en las facturas de los usuarios de todo el país y forma parte del esquema de actualización de precios en el sector energético. La medida contempla bonificaciones para los sectores de menores ingresos y mantiene sin cambios las tarifas de transporte de gas.

La Provincia triplicó la asignación por embarazo

El programa de asistencia a personas gestantes sin obra social amplía su cobertura con un significativo aumento en el monto asignado, además de ofrecer beneficios esenciales para la salud materno-infantil. Esta iniciativa busca reducir las desigualdades en el acceso a la atención médica y mejorar las condiciones de gestación y crianza durante los primeros meses de vida del bebé.