Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas

En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.

En el marco de una crisis energética agravada por las bajas temperaturas, el Gobierno nacional dispuso este jueves la eliminación de los precios de referencia para las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP). La decisión fue oficializada mediante el Decreto 446/2025 y está en línea con una serie de medidas orientadas a desregular el mercado, promovidas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, junto con la Secretaría de Energía.

Hasta ahora, el Estado establecía valores orientativos para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos con el objetivo de asegurar el abastecimiento uniforme y evitar distorsiones o sobreprecios. Con la nueva normativa, los precios quedan en manos del mercado y las empresas ya no necesitarán autorizaciones previas para operar, aunque deberán cumplir normas de seguridad.

Sturzenegger defendió la medida al sostener que se busca “dejar atrás un sistema restrictivo” y reemplazarlo por un esquema que promueva la libre competencia, incluso con nuevas reglas que facilitan el comercio exterior del GLP, sin restricciones adicionales a importaciones y exportaciones.

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) alertó que la demanda de garrafas se disparó un 30% en los últimos días en comparación con el mismo período del año anterior, especialmente en localidades sin red de gas natural, como muchas del interior. En este escenario, se multiplicaron los pedidos de garrafas para calefacción, cocción y agua caliente, convirtiendo al gas envasado en un insumo vital.

Desde CEGLA afirmaron que las compañías están trabajando al límite de su capacidad para sostener la distribución, en coordinación con gobiernos provinciales y municipales, y atender tanto el consumo residencial como el industrial y agropecuario.

En paralelo, el Comité Ejecutivo de Emergencia extendió por 24 horas más las restricciones al uso de gas natural comprimido (GNC) y al suministro para grandes industrias, con el fin de priorizar el abastecimiento a los hogares ante el frío extremo. Las interrupciones, que comenzaron a inicios de esta semana, continuarán hasta que se estabilice el sistema de transporte y distribución de gas.

La liberación del precio de las garrafas también afecta el esquema de Centros de Canje, permitiendo que las empresas acuerden nuevas modalidades para el intercambio de envases, antes reguladas de manera estricta. Según datos del Censo 2022, casi la mitad de los hogares argentinos dependen del gas envasado como principal fuente de energía, lo que convierte al GLP en un recurso estratégico en momentos como este.

Te puede interesar

Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias

La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.

Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa

En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.

Subió la desocupación en Argentina: afecta al 7,9% de la población y golpea con más fuerza a mujeres y profesionales

El desempleo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en el primer trimestre de 2025. Según datos difundidos por el INDEC, el índice nacional de desocupación alcanzó el 7,9%, lo que implica un aumento respecto al 6,5% registrado en el último tramo de 2024.

Cristina habló desde su prisión domiciliaria y convocó a reorganizar la militancia: “Este modelo se cae, vamos a volver”

En un acto multitudinario en Plaza de Mayo, la expresidenta fue la única oradora con un mensaje grabado desde su departamento. Apuntó contra Milei, criticó a la Justicia y reafirmó su compromiso con el peronismo. Dirigentes de peso como Máximo Kirchner, Kicillof, Massa y Moreno estuvieron presentes.

Cristina Kirchner cumplirá su condena en prisión domiciliaria: lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2

La expresidenta no deberá presentarse en Comodoro Py este miércoles. La decisión del tribunal contradice el pedido de los fiscales, que exigían el cumplimiento efectivo de la pena. Estará controlada con tobillera electrónica y deberá respetar una serie de condiciones estrictas.

La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Fernández

En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este martes por unanimidad los recursos presentados por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada "causa Vialidad". La sentencia establece una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

El Gobierno modificó por decreto la ley de migraciones

El Gobierno nacional oficializó este jueves, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la modificación de la ley 25.871 que regula la política migratoria del país. A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, se introdujeron cambios significativos en el régimen migratorio, entre los que se destacan el endurecimiento del acceso a la ciudadanía y la residencia, y la posibilidad de arancelar servicios de salud y educación para extranjeros que no cuenten con residencia permanente.

El Gobierno lanza un paquete para liberar el uso de ahorros en dólares guardados en efectivo

El plan busca incentivar el consumo y la circulación de dinero no bancarizado mediante la eliminación de controles fiscales sobre gastos personales, la suba de umbrales de fiscalización y un nuevo régimen de Ganancias centrado en la facturación. Se dejarán de reportar operaciones como compras con tarjeta, ventas de autos e inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se enviará una ley al Congreso para blindar la confidencialidad de los fondos incluidos en este esquema.