Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas
En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.
En el marco de una crisis energética agravada por las bajas temperaturas, el Gobierno nacional dispuso este jueves la eliminación de los precios de referencia para las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP). La decisión fue oficializada mediante el Decreto 446/2025 y está en línea con una serie de medidas orientadas a desregular el mercado, promovidas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, junto con la Secretaría de Energía.
Hasta ahora, el Estado establecía valores orientativos para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos con el objetivo de asegurar el abastecimiento uniforme y evitar distorsiones o sobreprecios. Con la nueva normativa, los precios quedan en manos del mercado y las empresas ya no necesitarán autorizaciones previas para operar, aunque deberán cumplir normas de seguridad.
Sturzenegger defendió la medida al sostener que se busca “dejar atrás un sistema restrictivo” y reemplazarlo por un esquema que promueva la libre competencia, incluso con nuevas reglas que facilitan el comercio exterior del GLP, sin restricciones adicionales a importaciones y exportaciones.
La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) alertó que la demanda de garrafas se disparó un 30% en los últimos días en comparación con el mismo período del año anterior, especialmente en localidades sin red de gas natural, como muchas del interior. En este escenario, se multiplicaron los pedidos de garrafas para calefacción, cocción y agua caliente, convirtiendo al gas envasado en un insumo vital.
Desde CEGLA afirmaron que las compañías están trabajando al límite de su capacidad para sostener la distribución, en coordinación con gobiernos provinciales y municipales, y atender tanto el consumo residencial como el industrial y agropecuario.
En paralelo, el Comité Ejecutivo de Emergencia extendió por 24 horas más las restricciones al uso de gas natural comprimido (GNC) y al suministro para grandes industrias, con el fin de priorizar el abastecimiento a los hogares ante el frío extremo. Las interrupciones, que comenzaron a inicios de esta semana, continuarán hasta que se estabilice el sistema de transporte y distribución de gas.
La liberación del precio de las garrafas también afecta el esquema de Centros de Canje, permitiendo que las empresas acuerden nuevas modalidades para el intercambio de envases, antes reguladas de manera estricta. Según datos del Censo 2022, casi la mitad de los hogares argentinos dependen del gas envasado como principal fuente de energía, lo que convierte al GLP en un recurso estratégico en momentos como este.
Te puede interesar
El Senado frenó los DNU y aprobó más fondos para las universidades nacionales
Con una mayoría agravada, la Cámara Alta rechazó cinco decretos del Gobierno vinculados a organismos clave y avanzó en la sanción de un refuerzo presupuestario para las universidades. La sesión también incluyó el inicio del debate por la Emergencia Pediátrica.
Milei desplazó al titular de la Agencia de Discapacidad tras el escándalo de los audios
Diego Spagnuolo fue removido de manera preventiva de la conducción de la ANDIS en medio de la polémica por una presunta red de coimas en la compra de medicamentos. El Ministerio de Salud intervendrá el organismo hasta la designación de un nuevo responsable.
Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados
La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.
El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios
En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.
La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año
El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.
Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo
El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.
Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”
El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.
Financiamiento universitario y Ley Garrahan: cómo votaron los diputados de Córdoba
Las dos iniciativas fueron aprobadas en la Cámara Baja con una fuerte mayoría. Córdoba mantuvo su distribución de votos: 12 a favor y 6 en contra. El debate volvió a mostrar la fractura entre bloques y el peso de la salud y la educación pública en la agenda legislativa.