Por decreto, se disolvió Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.
En una decisión que marca un giro drástico en la estructura estatal vinculada a la obra pública, el presidente Javier Milei resolvió la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Así lo confirmó este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una conferencia de prensa desde Casa Rosada.
“Con esto, la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, expresó Adorni, quien informó que el decreto será publicado oficialmente este martes. Según lo anunciado, las funciones de Vialidad serán absorbidas por el Ministerio de Economía y una nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
La noticia generó un fuerte repudio por parte del Sindicato de Trabajadores Viales (STVyARA). Su secretaria general, Graciela Aleñá, calificó la medida como “una decisión profundamente ideológica”, y denunció que responde a un plan de vaciamiento del Estado y de avance hacia la privatización de funciones estratégicas.
Desde el gremio advirtieron que el cierre de la DNV deja sin mantenimiento a más de 40 mil kilómetros de rutas nacionales y pone en riesgo directo a miles de usuarios viales. “Con esta decisión se multiplicarán las rutas de la muerte”, alertó Aleñá. Además, denunció que más de 5.500 trabajadores quedarán desempleados y que los bienes del organismo, como maquinarias y edificios valuados en millones, serán liquidados a través de la Agencia de Bienes del Estado.
“La DNV no solo hace desmalezado. Realiza bacheo, repavimentación, señalización, mantenimiento invernal y control de peso. Sin presupuesto, es imposible que funcione, pero eso fue una decisión política para justificar su cierre”, señaló.
Aleñá también cuestionó el traspaso de funciones al Ministerio de Economía, lo que —según dijo— “aleja las decisiones de los territorios, debilita el perfil técnico de la planificación vial y erosiona el carácter federal que la DNV supo mantener”.
Desde el gremio aseguran que la medida no es una reorganización, sino una desarticulación del aparato estatal de infraestructura vial, con una transferencia hacia un modelo de gestión que favorece la tercerización, el lucro y la concentración de decisiones.
“El resultado será más rutas deterioradas, más riesgos, menos presencia estatal en el interior del país y un retroceso en la capacidad del Estado para controlar, auditar y garantizar obras públicas seguras y transparentes”, concluyó la dirigente.
En paralelo, el sindicato hizo un llamado a los gobernadores y fuerzas políticas a frenar el avance del decreto por su impacto en la seguridad vial, el empleo público y la soberanía sobre el sistema de transporte.
Con info de NA
Te puede interesar
El Senado frenó los DNU y aprobó más fondos para las universidades nacionales
Con una mayoría agravada, la Cámara Alta rechazó cinco decretos del Gobierno vinculados a organismos clave y avanzó en la sanción de un refuerzo presupuestario para las universidades. La sesión también incluyó el inicio del debate por la Emergencia Pediátrica.
Milei desplazó al titular de la Agencia de Discapacidad tras el escándalo de los audios
Diego Spagnuolo fue removido de manera preventiva de la conducción de la ANDIS en medio de la polémica por una presunta red de coimas en la compra de medicamentos. El Ministerio de Salud intervendrá el organismo hasta la designación de un nuevo responsable.
Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados
La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.
El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios
En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.
La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año
El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.
Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo
El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.
Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”
El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.
Financiamiento universitario y Ley Garrahan: cómo votaron los diputados de Córdoba
Las dos iniciativas fueron aprobadas en la Cámara Baja con una fuerte mayoría. Córdoba mantuvo su distribución de votos: 12 a favor y 6 en contra. El debate volvió a mostrar la fractura entre bloques y el peso de la salud y la educación pública en la agenda legislativa.