Cada vez más argentinos no pueden pagar la tarjeta de crédito: la morosidad alcanza el 4,9%
Datos del Banco Central revelan un crecimiento sostenido en los incumplimientos de pagos de préstamos y tarjetas durante mayo, reflejando el impacto de la crisis económica en las familias.
La cantidad de argentinos que no logran cumplir con el pago de sus tarjetas de crédito continúa en aumento. Según los últimos datos oficiales del Banco Central, la morosidad general en el sistema financiero registró una suba durante mayo, con un incremento tanto en los préstamos personales como en los consumos financiados con tarjetas.
En detalle, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares trepó al 4,5%, mientras que el índice de incumplimiento en líneas vinculadas al consumo, que abarca tanto préstamos personales como tarjetas de crédito, llegó al 4,9%, marcando así uno de los niveles más altos de los últimos meses.
Por otro lado, el financiamiento destinado a empresas presentó una situación más controlada: el ratio de irregularidad se ubicó en apenas 1%, aunque también mostró leves subas en casi todos los sectores económicos. La industria, en tanto, fue el único sector que se mantuvo estable.
El informe del Banco Central destaca además que el ratio total de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, es decir, 0,4 puntos por encima de abril, confirmando así la tendencia al alza.
A este panorama se suma el crecimiento de los cargos por incobrabilidad del sistema financiero, que aumentaron en el mes 0,7 puntos, alcanzando el 5,5% anualizado, como proporción del saldo total de créditos otorgados.
Si bien las entidades bancarias mantienen un nivel elevado de previsiones ante estos incumplimientos —al cierre de mayo, las previsiones superaron el crédito irregular en 129%—, ese porcentaje reflejó una caída de 12 puntos respecto al mes anterior.
En paralelo, otro indicador preocupante es el aumento en los cheques rechazados por falta de fondos, que en mayo alcanzaron un 1,39% en cantidad y un 1,24% en montos reales, mostrando incrementos tanto respecto a abril como en la comparación interanual.
El deterioro en la capacidad de pago de las familias argentinas evidencia así el impacto del contexto inflacionario y la caída del poder adquisitivo, con más hogares enfrentando dificultades para sostener el pago de sus deudas de consumo.
Con Información de NA
Te puede interesar
Continúa abierta la inscripción para ingresar a la Armada Argentina en 2026
La convocatoria está destinada a hombres y mujeres de todo el país que deseen sumarse como Cadetes o Aspirantes. También sigue disponible la modalidad Curso de Integración Militar (CUIM) para técnicos y profesionales.
Cambios para empleadores de casas particulares: ahora se podrán pagar aportes por débito automático
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció una modificación clave en el régimen de empleadas domésticas que beneficiará a más de 450.000 empleadores en todo el país: desde este martes 15 de julio, se podrá abonar los aportes, contribuciones, obra social y ART mediante débito automático.
Según el Indec, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
El dato difundido este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestra una leve aceleración respecto a mayo, cuando el Índice de Precios al Consumidor había sido del 1,5%. En lo que va del año 2025, el aumento de precios alcanzó el 15,1%.
Celebran la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad: «no es un privilegio, es una necesidad básica»
María Inés Sánchez Snipe del Movimiento por la Discapacidad en Río Cuarto en diálogo con LV16, destacó que, si bien se trata de una medida mínima para garantizar derechos básicos, es un paso importante para un sector históricamente postergado. Advirtió que seguirán luchando si el presidente Milei avanza con el veto.
Se abre una nueva oportunidad para formarse en Mediación, con foco en el interior provincial
Inicia el 7 de agosto el ciclo 2025/26 de la Formación Básica en Mediación, con una clase inaugural abierta y gratuita en el marco del Congreso Provincial. Se convoca a agentes públicos, jueces y juezas de Paz, profesionales y estudiantes avanzados de carreras universitarias. La propuesta cobra especial relevancia para localidades del interior, en el contexto de expansión de la Mediación Prejudicial Obligatoria.
Canasta básica alimentaria: Una familia necesitó $467.353 en mayo para no caer en la indigencia
Según el relevamiento mensual de la Fundación COLSECOR, el salario mínimo solo cubrió 19 días de alimentación básica para una familia tipo. El informe se basa en precios registrados en 29 localidades del interior del país y evidencia el desfasaje entre ingresos y necesidades alimentarias.
Alerta en los hogares: crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales en medio de la pérdida del poder adquisitivo
El Banco Central confirmó que el 4,1% de los usuarios no cumplió con el pago de sus créditos personales y que la mora en tarjetas llegó al 2,8%. Las cifras preocupan al sistema financiero y reflejan el impacto directo del atraso salarial y la inflación persistente.
YPF actualiza precios y lanza descuentos por franjas horarias y autodespacho
Desde esta medianoche, los combustibles aumentarán un 3,5% y se pondrá en marcha un nuevo esquema de precios con beneficios para quienes carguen durante la noche y a través de la App de la empresa.