Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad: el debate vuelve al Congreso
El presidente firmó el rechazo a las normas aprobadas por el Senado y la oposición necesitará dos tercios en Diputados para revertir la decisión. Organizaciones sociales anticipan movilizaciones.
Fuentes oficiales confirmaron que este sábado 2 de agosto el presidente Javier Milei firmó el veto a las leyes que establecían un aumento a las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad. Las resoluciones se publicarán en el Boletín Oficial el lunes, cumpliendo los plazos legales, y abren un nuevo capítulo de tensión política en el Congreso.
Aunque ambas normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo demoró la oficialización del veto para ganar tiempo antes de que el debate regrese a la Cámara de Diputados. Allí, la oposición deberá reunir los dos tercios de los votos para insistir con la sanción de las leyes, una meta difícil ante los acuerdos que el oficialismo mantiene con aliados circunstanciales.
Argumentos del Gobierno y maniobras políticas
Desde la Casa Rosada señalaron que los proyectos vetados son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste y el objetivo de déficit cero que impulsa la administración libertaria. Para reforzar su posición, el oficialismo mantiene negociaciones con gobernadores y bloques aliados, ofreciendo recursos como Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para garantizar respaldo legislativo.
Qué establecían las leyes
Ley de Movilidad Jubilatoria: proponía una nueva fórmula que combinaba inflación y aumentos salariales, asegurando un piso mensual superior al esquema por decreto vigente.
Emergencia en Discapacidad: buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral, ante los recortes y la discontinuidad de pagos denunciada por organizaciones del sector.
Expectativa por la sesión en Diputados
El futuro de ambas iniciativas dependerá ahora de la Cámara baja. Si bien la oposición podría intentar rechazar el veto, necesita alcanzar los dos tercios, una cifra que por el momento parece lejana.
Mientras tanto, organizaciones de jubilados y de discapacidad anticiparon que volverán a las calles si no se encuentra una solución, advirtiendo que las medidas afectan directamente a los sectores más vulnerables.
Te puede interesar
150 despidos en la emblemática fábrica textil Mauro Sergio de Mar del Plata
La histórica empresa marplatense, símbolo de la industria textil nacional, atraviesa una profunda crisis que se traduce en la pérdida de más de 40% de su planta de empleados. La caída de la producción y la creciente competencia de la ropa importada golpean con fuerza al sector.
Llaryora y Schiaretti aceleran el armado federal con Pullaro y Torres
El gobernador cordobés y su antecesor consolidaron un frente junto a mandatarios de Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, con la mira puesta en las elecciones de octubre. Buscan formar un bloque nacional que refuerce el cordobesismo y ponga límites a las reformas libertarias. En la provincia, el movimiento ya reacomoda a radicales y peronistas de cara a un escenario electoral de tercios.
Oficializaron el aumento para el personal de casas particulares
A través de la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional formalizó este miércoles un nuevo incremento salarial para las trabajadoras y trabajadores de casas particulares. La medida alcanza a todas las categorías del sector y contempla, además, una suma fija no remunerativa por única vez.
Milei anunció una fuerte reducción de retenciones al agro y fue recibido con entusiasmo en La Rural
Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural en Palermo, el Presidente confirmó una baja inmediata y permanente en los impuestos a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol. La medida fue celebrada por los productores.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos tras el sacudón financiero
La volatilidad del mercado financiero comenzó a sentirse en los depósitos minoristas, y los principales bancos ya ajustaron al alza sus tasas. La pulseada con el dólar y el nuevo esquema sin tasa de referencia clara generan incertidumbre sobre el rumbo de la economía.
Amplían el uso obligatorio de la receta electrónica a todas las órdenes médicas
Con el objetivo de avanzar hacia la digitalización total del sistema de salud, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso que todas las órdenes médicas deberán emitirse en formato digital. La medida alcanza a profesionales, prestadores, obras sociales y prepagas.
F-16 para la Fuerza Aérea: polémica por posibles restricciones operativas en el Atlántico Sur
El acuerdo por la compra de 24 aviones F-16, firmado por el gobierno argentino con Dinamarca, generó controversia esta semana dentro de las Fuerzas Armadas por presuntas restricciones que limitarían su capacidad operativa en el Atlántico Sur, según reveló el sitio La Política Online. El medio publicó que el Reino Unido influyó para imponer limitaciones estratégicas sobre los cazas. El ministerio de Defensa niega cualquier condicionamiento.
YPF aplica un nuevo aumento del 2,5% en los combustibles en todo el país
A partir de las 00 horas de este domingo, la petrolera estatal YPF volvió a ajustar sus precios en todo el territorio nacional. El incremento es del 2,5% promedio y marca la segunda suba en menos de 20 días, en el marco de una política de precios más dinámica.