Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados

La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.

La jornada legislativa de este miércoles dejó un resultado agridulce para el oficialismo y la oposición. La Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, lo que garantizó la vigencia de una normativa reclamada por organizaciones sociales y respaldada por gobernadores como Martín Llaryora.

Sin embargo, el escenario cambió horas más tarde en el debate por la ley de jubilaciones, que proponía un aumento del 7,2%, la mejora en pensiones no contributivas y un bono de $110.000. Allí, el oficialismo logró imponerse ya que la oposición no reunió los dos tercios necesarios: la votación terminó con 160 votos positivos, 83 negativos y 5 abstenciones, por lo cual la norma naufragó y quedó firme el veto del presidente Javier Milei.

La jugada cordobesa

El cierre de la discusión jubilatoria tuvo como protagonista al radical Rodrigo de Loredo, quien planteó la posibilidad de separar la votación para sostener el aumento a jubilados, dejando afuera la moratoria y las cajas provinciales. La moción fue acompañada por el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica), pero finalmente rechazada por el resto de la oposición, que decidió ir a una votación integral.

Cómo votaron los cordobeses
En el tema jubilatorio, la delegación cordobesa quedó dividida:

A favor de la ley previsional (en contra del veto): Óscar Agost Carreño, Héctor Baldassi, Gabriela Brouwer de Koning, Rodrigo de Loredo, Juan Fernando Brugge, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Pablo Carro, Gabriela Estévez y Natalia de la Sota.

En contra de la ley previsional (a favor del veto): Belén Avico, Laura Rodríguez Machado, Luis Picat, María Cecilia Ibáñez, María Celeste Ponce, Gabriel Bornoroni y Soledad Carrizo.

De esta forma, Córdoba aportó 11 votos en favor de sostener la ley y 7 alineados con el oficialismo, reflejando la fractura que también se vio en el recinto nacional.

Te puede interesar

Los sueldos promedio en Argentina: qué provincias lideran y cuáles son los sectores que mejor pagan

Las provincias ligadas a la energía y la minería lideran los sueldos más altos del país, Córdoba se mantiene en una franja intermedia del ranking nacional. El informe Interbanking permite observar cómo se mueven las remuneraciones en las diferentes regiones y qué sectores ofrecen mejores oportunidades, un dato clave para entender la realidad económica local y el lugar que ocupa la provincia en un mercado laboral cada vez más desigual y digitalizado.

Trump y Milei avanzan en un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Recíproca

Estados Unidos y Argentina anunciaron una declaración conjunta que busca profundizar la alianza estratégica, ampliar el acceso a mercados y eliminar barreras no arancelarias. El entendimiento sienta las bases para un acuerdo comercial amplio que ambas administraciones esperan firmar en los próximos meses.

El Banco Central prohíbe servicios de cobro a contribuyentes no confiables

La nueva disposición alcanza a bancos, billeteras virtuales y empresas de cobro. Las entidades deberán suspender en un plazo máximo de un día los servicios a quienes figuren en la “Base de Contribuyentes No Confiables”, en una medida que busca frenar la evasión fiscal y las operaciones informales.

El Gobierno eliminó el control estatal sobre los aranceles de las escuelas privadas

Tras más de tres décadas, el Ejecutivo derogó el decreto que regulaba las cuotas y matrículas de los colegios sin aporte estatal. Desde ahora, cada institución podrá definir sus valores de manera autónoma, sin autorización previa del Estado.

Las nuevas tasas reconfiguran el rendimiento de los plazos fijos

Durante la primera semana de noviembre, las principales entidades financieras del país redujeron las tasas de interés para depósitos en pesos a 30 días. La baja, que oscila entre dos y siete puntos porcentuales, modificó el panorama de rendimientos para los ahorristas.

Bullrich lanzó una convocatoria para investigadores del delito en la PFA

El Ministerio de Seguridad lanzó una convocatoria nacional para sumar profesionales universitarios a la Policía Federal Argentina. La propuesta ofrece un entrenamiento intensivo de nueve meses y la posibilidad de ingresar con el grado de Subinspector. El anuncio fue realizado por la ministra Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, bajo el lema: “¿Querés ser detective? Te buscamos”, acompañado del enlace oficial con los requisitos y el formulario de inscripción.

Los bancos no atenderán este jueves por el Día del Bancario: qué operaciones estarán disponibles

El 6 de noviembre las sucursales permanecerán cerradas en todo el país, incluyendo Córdoba y la región. Se podrá operar por canales digitales y cajeros automáticos.

El Hospital Garrahan anunció un aumento “histórico” del 61% para su personal

El centro pediátrico más importante del país aplicará un incremento salarial para empleados de planta, contratados, residentes y becarios. La medida, retroactiva a octubre, se suma a bonos mensuales que ya reciben los trabajadores. Mientras tanto, persiste la tensión gremial por los descuentos aplicados durante las huelgas.