Educación Por: Claudia Bazán29 de agosto de 2021

"En la escuela el trabajo colaborativo y la solidaridad son fundamentales"

Avanza el ciclo lectivo 2021 con presencialidad alternada en burbujas en los diferentes establecimientos educativos. En el IPEAyT 186 Capitán Castagnari a partir de la incorporación de la hora adicional de permanencia diaria se pusieron en marcha los talleres en el ciclo básico y espacios de formación técnica específica en el segundo ciclo.

La Directora Profesora Andrea Carrió destacó el acompañamiento de los Docentes, las familias y el equipo directivo, además la adaptación de los estudiantes de cada una de las 35 burbujas, como también el apoyo recibido desde el inicio del ciclo de parte del Municipio local en el acondicionamiento del edificio.

¿Cómo se están desarrollando las actividades en este tramo del ciclo lectivo 2021? 

En esta segunda etapa del ciclo lectivo 2021 comenzamos nuevamente con la modalidad de presencialidad alternada, pero se le sumó una hora mas de presencialidad , pasando de 4 a 5 horas diarias, adicionándola a los espacios curriculares en primer ciclo de UTP(unidad técnica pedagógica), con talleres, en el caso de la especialidad en Producción agropecuaria de granja, educación tecnológica y laboratorio de informática, y para el caso del Técnico en Informática Profesional y Personal por el Taller de electricidad y computación, dibujo técnico y Ed. Tecnológica.

Y para el segundo ciclo esa hora se sumó a la UPP (unidad pedagógica profesional) con espacios curriculares de la formación técnica específica, de esta manera se hace foco en desarrollar las competencias y habilidades  necesarias para el ejercicio profesional de acuerdo al  perfil profesional de cada especialidad, haciendo los estudiantes sus prácticas en los entornos formativos,  y para el caso del Bachiller en Economía y Administración  esa carga horaria fue para los espacios propios de la orientación.

Continuamos trabajando por burbujas, y por áreas con formato taller en algunos espacios curriculares de acuerdo al diseño que se solicitó desde el Ministerio de Educación. Se trabaja con planificaciones flexibles, seleccionando y secuenciando los contenidos prioritarios y respetando el memo 5/2021 que nos da las orientaciones sobre planificación, evaluación y acreditación. 

"Apelamos a respetar como corresponde el protocolo para cuidar y cuidarnos todos los que somos parte de la comunidad educativa. La municipalidad nos provee todos los insumos necesarios para cumplir con lo requerido y garantizar las medidas de higiene y seguridad en el establecimiento. Aprovecho para manifestar mi profundo agradecimiento al intendente, el secretario de gobierno, ya que por su intermedio hemos logrado las gestiones necesarias para reparar (baños, techos, gimnasio, conexión de agua, pintura) todo lo que fue necesario en la institución"

 ¿Cuál es el funcionamiento de las burbujas, han tenido que ser aisladas?

 La institución cuenta con 20 divisiones, las cuales fueron organizadas en 35 burbujas, en la mayoría de los casos son 2 burbujas a excepción de 5 cursos que son burbuja única, dado que el aforo así lo permite, por lo que esos estudiantes cursan presencialmente todas las semanas, en este sentido cabe aclarar que incluye los dos séptimos, futuros egresados técnicos de nuestra institución, lo que favorece el proceso de E-A dada la presencialidad plena de los estudiantes.

Por suerte el número máximo de burbujas aisladas en este segundo tramo fue de 3, se realizó preventivamente siempre por indicación del COE de Las Higueras y a la fecha no tenemos burbujas aisladas.

Igualmente, siempre se les recuerda y apelamos a la responsabilidad social de los estudiantes y familias que deben avisar ante cualquier síntoma para realizar el aislamiento preventivo como corresponde.

¿Los estudiantes se han adaptado a este proceso bimodal de E-A?

¡Si, muy bien!  Yo considero que es un aprendizaje diario, la bimodalidad es compleja, de todas maneras, contamos con la experiencia del ciclo lectivo 2020, este año ya comenzamos con mucho de lo aprendido en la virtualidad para conservar, muchos aprendizajes adquiridos en cuanto a la modalidad remota. A pesar de que se percibe que prefieren la presencialidad, yo personalmente estoy convencida que la presencialidad es fundamental para fortalecer el vínculo, y en todo sentido la experiencia educativa desde la presencialidad se vuelve más enriquecedora.

En lo que hace al equipo docente, ¿Este año se los ha encontrado mejor preparados para articular ambas instancias de aprendizaje, combinando lo presencial y lo virtual?

 Totalmente, el ciclo lectivo 2020 es una muestra de la capacidad de adaptación que tienen la escuela y sus actores, pudimos demostrar gracias a la dedicación y el esfuerzo conjunto de docentes, estudiantes, familias y equipo directivo que fue posible llevar las clases a los hogares, es una práctica de ensayo y error, pero con la tranquilidad de que fue producto de un trabajo arduo y sostenido.  

Este año todo el equipo docente cuenta con la experiencia del ciclo lectivo del año anterior que se desarrolló casi en su totalidad bajo modalidad remota, por lo que al comenzar este año ya teníamos aceitado varios aspectos que tienen que ver con la organización, uso de las herramientas digitales, plataforma Classroom, encuentros por meet, y por supuesto siempre teniendo claro que el inicio y el fin son los estudiantes. 

Aprovecho para remarcar a las familias, que la evaluación formativa que se está aplicando de acuerdo al Memo 05/21  tiene como finalidad ayudar al estudiante con los aprendizajes priorizados que tengan aún pendientes, de esta manera el estudiante puede acceder a recuperar esos aprendizajes del primer cuatrimestre durante el segundo y alcanzar los objetivos propuestos ya que la calificación de la primer etapa  no será promediada con la de la segunda, por lo que los docentes realizan las  retroalimentaciones necesarias para que el estudiante pueda reelaborar y lograr el 70 % requerido de los aprendizajes para su acreditación.

Nuestro cuerpo docente merece toda mi gratitud por todo el trabajo diario que se realiza en pos de lograr los objetivos que nos proponemos institucionalmente.

 En el segundo semestre, ya los egresados comienzan a buscar su horizonte a futuro ¿Se ha realizado alguna articulación con las instituciones de nivel superior universitario para dar a conocer la oferta académica?

 A la fecha se les ha compartido la posibilidad de participar en las JUPA 2021 que se desarrollara del 6 al 10 de septiembre donde ellos podrán acceder a la información que les brindara nuestra universidad de Rio Cuarto respecto a carreras, servicios, becas, ingreso, etc.

También se van a realizar talleres de orientación vocacional desde el espacio de pasantías en el bachiller en Economía y Administración, así como charlas con universidades y terciarios privados.

 ¿Colaboran las familias con el funcionamiento institucional? ¿Se acercan inquietudes?

 Con esta situación particular donde las reuniones con las familias no se pueden realizar de acuerdo a lo que establece el protocolo, no se los pudo invitar para la renovación de la cooperadora, de todas maneras, siempre están las puertas abiertas para los padres/tutores si desean colaborar, o acercar sus inquietudes o sugerencias para la mejora institucional. Es importante que se siga trabajando en forma asociativa y colaborativa, estamos juntos en esto, trabajando para garantizar una educación de calidad para nuestros jóvenes.  

 Por ahora ante cualquier situación que lo amerite se realizan los encuentros previa citación y se acuerda el horario familia- equipo directivo para respetar las medidas de seguridad y distanciamiento.

Personalmente considero que la escuela es una organización donde el trabajo colaborativo y la solidaridad entre todos sus miembros se vuelven condiciones fundamentales para motorizar la mejora.

  

Te puede interesar

El Servicio Penitenciario de Córdoba abre la inscripción para la carrera de oficiales

Hasta el 15 de agosto, jóvenes de 18 a 25 años podrán postularse de manera online para ingresar a la Escuela de Cadetes. La formación ofrece salida laboral inmediata y un título de nivel superior.

“Los resultados de las pruebas Aprender nos ponen muy orgullosos”

El gobernador Martín Llaryora encabezó una reunión virtual con las 270 escuelas de gestión pública y privada de toda la provincia que participaron de las pruebas “Aprender Alfabetización 2024”. El encuentro reunió a más de 400 personas, entre docentes, directivos, supervisores y estudiantes, para compartir y analizar los resultados obtenidos por Córdoba, que se ubicó por encima de la media nacional.

Talleres de orientación vocacional en la UNRC: inscripciones solo este miércoles 30

Con el objetivo de acompañar a los jóvenes de Río Cuarto y la región en la reflexión de su proyecto de futuro, se realizarán este Miércoles 30 de abril las inscripciones a los talleres en el Área de Orientación Vocacional de la Secretaría Académica de la UNRC.

Más de 70 cursos gratuitos en tecnología disponibles para potenciar tu perfil profesional

La Provincia de Córdoba, junto a distintas plataformas educativas, lanzó una propuesta gratuita de formación en tecnología, abierta a todo público y 100% virtual. Una excelente oportunidad para quienes buscan mejorar sus habilidades digitales y ampliar sus oportunidades laborales.

Nueva propuesta para escuelas secundarias: idiomas gratis y 100% virtuales

El Ministerio de Educación y la Agencia Córdoba Joven lanzan un programa para que estudiantes de 5° a 7° año puedan aprender idiomas desde cualquier lugar, con cursos asincrónicos dictados por el Centro de Idiomas Córdoba.

Abren las inscripciones para los Vouchers Educativos 2025: a quiénes está dirigido y cómo acceder

Las familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal podrán postularse entre el 21 de abril y el 16 de mayo. La asistencia busca aliviar el impacto económico de las cuotas escolares.

Rectores advierten sobre el estado crítico de las universidades públicas y exigen respuestas al Gobierno

El Consejo Interuniversitario Nacional emitió un pronunciamiento contundente en el que denunció la profundización del ajuste presupuestario en las casas de estudio y alertó sobre una situación insostenible en el sistema científico. Reclaman diálogo, recursos y medidas urgentes.

El Gobierno fija el salario mínimo docente en $500.000 sin acuerdo gremial

El Ejecutivo estableció un nuevo piso salarial para los docentes de todo el país, fijando un monto de $500.000 a partir de febrero de 2025. La medida se oficializó a través del Boletín Oficial, tras no lograr consenso con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco.