Investigan el vínculo entre cáncer, agroquímicos y aguas con arsénico
En 2021, un estudio realizado por la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (REDINASCE), -integrada por 6 casas de altos estudios entre ellas la UNRC, determinó que Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos - tienen una mortalidad por cáncer más alta que la media del país. Ahora los investigadores analizan el impacto en la salud a partir del vínculo entre el uso de agroquímicos, el consumo de aguas con arsénico y cáncer.
La investigación es realizada por la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (REDINASCE), un espacio integrado por seis casas de estudios del país entre ellas la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Según los análisis realizados por estos científicos, la mortalidad por cáncer en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe se halla por encima de la media nacional, y ello coincide con la geografía de tierras sembradas (que emplean tóxicos) y, a su vez, con la concentración de este elemento químico en el agua.
“Lo que observamos es que la mortalidad por cáncer en esta región está por encima de la media nacional. Esto es lo que nos llevó a trabajar con cáncer y a pensar el escenario ambiental que suele estar en el origen de estas enfermedades, no como única causa porque hay una interacción entre lo ambiental y lo genético que juega un rol fundamental”, señaló Alejandro Oliva, responsable del Programa de Medio Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), una de las seis casas de altos estudios que integran la Red (Redinasce), creada en 2016.
Para ilustrar la afirmación, por caso, la tasa más alta durante el período 1992-2016 fue identificada en hombres de Entre Ríos durante el quinquenio 1992-1996 (185,9 casos cada cien mil habitantes), mientras que la más baja fue de mujeres cordobesas durante 2007 y 2011 (88,1 casos cada cien mil habitantes). “Incluso el mínimo supera al promedio nacional”, destaca el referente al respecto.
“La región cuenta con 8 millones de habitantes (es decir casi el 20% de la población argentina), pero además tiene características ambientales particulares que están definidas por el uso de la tierra para la agricultura, por el impacto de los pesticidas y de otros agroquímicos y por la calidad de las aguas, que tienen mucho arsénico”, añadió el investigador.
“Tenemos un porcentaje muy alto de la población expuesta a consumir agua con un alto contenido de arsénico (por encima de 10 microgramos por litro, que es lo que recomienda la OMS)”, completó.
Oliva detalló además que el Código Alimentario Argentino “habla de 50 microgramos por litro; el tema es que se comprobó que el arsénico puede provocar cáncer, anomalías congénitas y otros problemas a largo plazo si su concentración es mayor a los 10 microgramos tanto en agua como en suelos”.
Durante estos años el grupo realizó dos publicaciones clave: la primera-financiada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR-, fue en 2021 en la Revista Argentina de Salud Pública, con un artículo que expuso las conclusiones de una investigación sobre la tendencia de la mortalidad por cáncer en la región centro del país durante el período 1992-2016.
El otro artículo publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública (OPS) en 2022 mencionó las conclusiones de una investigación que analizaba la mortalidad por cáncer, presencia de arsénico y nitratos en aguas de consumo y superficies sembradas en Argentina.
«Es importante destacar que estos estudios son ecológicos y no demuestran causalidad, pero sí dan cuenta de una aproximación a las problemáticas que permiten ir abriendo diferentes hipótesis», aclaró Oliva.
En la actualidad, la Redinasce se encuentra terminando una investigación sobre anomalías congénitas que fue financiado por el Ministerio de Salud de Nación. Además sobre otra línea que vincula cáncer y anomalías congénitas con variables sociodemográficas.
A futuro, el grupo abordará la mortalidad por cáncer infantil hasta los 15 años, que -según explicó Oliva- «es una variable más sensible que la mortalidad general por esta enfermedad».
Y adelantó que trabajarán sobre «las enfermedades neurodegenerativas como alzheimer y parkinson y su vínculo con lo ambiental que es un tema poco abordado en América Latina pero que a nivel mundial nadie duda de su vinculación», concluyó el investigador.
Fuente Télam
Te puede interesar
Canasta básica alimentaria: Una familia necesitó $467.353 en mayo para no caer en la indigencia
Según el relevamiento mensual de la Fundación COLSECOR, el salario mínimo solo cubrió 19 días de alimentación básica para una familia tipo. El informe se basa en precios registrados en 29 localidades del interior del país y evidencia el desfasaje entre ingresos y necesidades alimentarias.
Alerta en los hogares: crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales en medio de la pérdida del poder adquisitivo
El Banco Central confirmó que el 4,1% de los usuarios no cumplió con el pago de sus créditos personales y que la mora en tarjetas llegó al 2,8%. Las cifras preocupan al sistema financiero y reflejan el impacto directo del atraso salarial y la inflación persistente.
YPF actualiza precios y lanza descuentos por franjas horarias y autodespacho
Desde esta medianoche, los combustibles aumentarán un 3,5% y se pondrá en marcha un nuevo esquema de precios con beneficios para quienes carguen durante la noche y a través de la App de la empresa.
El campo en alerta: productores reclaman continuidad en la baja de retenciones y un nuevo esquema impositivo
Desde CONINAGRO advirtieron sobre el impacto que tendría el fin de la rebaja en las retenciones a la soja y sus derivados. Reclaman reglas claras, previsibilidad y un nuevo esquema impositivo que no castigue al sector en plena campaña productiva.
El Día de las Infancias se adelanta: volverá a celebrarse el segundo domingo de agosto para reactivar las ventas
La decisión busca alinearse con el ciclo salarial y generar un impulso al consumo en medio de la caída de ventas en el sector juguetero. Comercios, bancos y plataformas ya preparan promociones y cuotas sin interés para atraer a las familias.
Estudiantes del IPEAyT 186 participaron del homenaje a la Bandera en la UNRC
Alumnos de sexto año A, B y C del colegio IPEAyT 186 “Capitán Dario José Castagnari” participaron este lunes del emotivo acto por el Día de la Bandera en la Universidad Nacional de Río Cuarto, invitados por ATURC. Presentaron danzas tradicionales y compartieron una jornada llena de significado patrio y vínculos con el ámbito universitario.
Mes de la Seguridad Vial: el celular al volante es la principal causa de accidentes en Argentina
Cada junio, el país se detiene a reflexionar sobre la seguridad vial y en las ultimas semanas Las Higueras ha sido escenario de varios siniestros en la rutas que trazan la ciudad. En Argentina, conducir sigue siendo una de las actividades cotidianas con mayor riesgo, y el uso del celular al volante se consolida como la principal causa de accidentes.
Vacunación antigripal en marcha: Las Higueras en sintonía con la campaña provincial
La campaña gratuita de vacunación contra la gripe ya está en marcha en toda la provincia de Córdoba. En Las Higueras, el Centro de Salud es uno de los puntos habilitados para la aplicación de las dosis, tanto de calendario como contra la gripe y el Covid-19.