LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140 (1)

banner opcion blanco

Almacen 750  OK (1140 x 120 px) (1)

Investigan el vínculo entre cáncer, agroquímicos y aguas con arsénico

En 2021, un estudio realizado por la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (REDINASCE), -integrada por 6 casas de altos estudios entre ellas la UNRC, determinó que Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos - tienen una mortalidad por cáncer más alta que la media del país. Ahora los investigadores analizan el impacto en la salud a partir del vínculo entre el uso de agroquímicos, el consumo de aguas con arsénico y cáncer.

Sociedad05 de febrero de 2023Redacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
Agroquimicos-Fumigacion-696x464
Investigadores científicos estudian el vínculo entre agroquímicos, arsénico en agua y cáncer

La investigación es realizada por la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (REDINASCE), un espacio integrado por seis casas de estudios del país entre ellas la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Según los análisis realizados por estos científicos, la mortalidad por cáncer en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe se halla por encima de la media nacional, y ello coincide con la geografía de tierras sembradas (que emplean tóxicos) y, a su vez, con la concentración de este elemento químico en el agua. 

“Lo que observamos es que la mortalidad por cáncer en esta región está por encima de la media nacional. Esto es lo que nos llevó a trabajar con cáncer y a pensar el escenario ambiental que suele estar en el origen de estas enfermedades, no como única causa porque hay una interacción entre lo ambiental y lo genético que juega un rol fundamental”, señaló Alejandro Oliva, responsable del Programa de Medio Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), una de las seis casas de altos estudios que integran la Red  (Redinasce), creada en 2016.

Para ilustrar la afirmación, por caso, la tasa más alta durante el período 1992-2016 fue identificada en hombres de Entre Ríos durante el quinquenio 1992-1996 (185,9 casos cada cien mil habitantes), mientras que la más baja fue de mujeres cordobesas durante 2007 y 2011 (88,1 casos cada cien mil habitantes). “Incluso el mínimo supera al promedio nacional”, destaca el referente al respecto.

“La región cuenta con 8 millones de habitantes (es decir casi el 20% de la población argentina), pero además tiene características ambientales particulares que están definidas por el uso de la tierra para la agricultura, por el impacto de los pesticidas y de otros agroquímicos y por la calidad de las aguas, que tienen mucho arsénico”, añadió el investigador.

“Tenemos un porcentaje muy alto de la población expuesta a consumir agua con un alto contenido de arsénico (por encima de 10 microgramos por litro, que es lo que recomienda la OMS)”, completó.

Oliva detalló además que el Código Alimentario Argentino “habla de 50 microgramos por litro; el tema es que se comprobó que el arsénico puede provocar cáncer, anomalías congénitas y otros problemas a largo plazo si su concentración es mayor a los 10 microgramos tanto en agua como en suelos”.

Durante estos años el grupo realizó dos publicaciones clave: la primera-financiada por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR-, fue en 2021 en la Revista Argentina de Salud Pública, con un artículo que expuso las conclusiones de una investigación sobre la tendencia de la mortalidad por cáncer en la región centro del país durante el período 1992-2016. 

El otro artículo publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública (OPS) en 2022 mencionó las conclusiones de una investigación que analizaba la mortalidad por cáncer, presencia de arsénico y nitratos en aguas de consumo y superficies sembradas en Argentina.

«Es importante destacar que estos estudios son ecológicos y no demuestran causalidad, pero sí dan cuenta de una aproximación a las problemáticas que permiten ir abriendo diferentes hipótesis», aclaró Oliva.

En la actualidad, la Redinasce se encuentra terminando una investigación sobre anomalías congénitas que fue financiado por el Ministerio de Salud de Nación.  Además sobre otra línea que vincula cáncer y anomalías congénitas con variables sociodemográficas.

A futuro, el grupo abordará la mortalidad por cáncer infantil hasta los 15 años, que -según explicó Oliva- «es una variable más sensible que la mortalidad general por esta enfermedad».

Y adelantó que trabajarán sobre «las enfermedades neurodegenerativas como alzheimer y parkinson y su vínculo con lo ambiental que es un tema poco abordado en América Latina pero que a nivel mundial nadie duda de su vinculación», concluyó el investigador.

Fuente Télam

1

Te puede interesar
image (4)

Naranja X lidera con la TNA más alta del mercado (39%)

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl lunes

Según un informe de El Economista, en un contexto de fuerte competencia entre billeteras virtuales, la fintech identificada con el color naranja encabeza el listado de rendimientos más atractivos del sistema financiero digital.

CIBER MONDAY

CyberMonday 2025: la gran cita del comercio online ya comenzó

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl lunes

Del 3 al 5 de noviembre se realiza una nueva edición del CyberMonday, el evento de descuentos online más importante del país, con más de 900 marcas participantes. Este año, un informe de TikTok revela cómo la plataforma se convirtió en un actor clave en las decisiones de compra: 8 de cada 10 usuarios se inspiran allí antes de adquirir un producto, y las búsquedas se concentran en ropa, celulares y electrónica.

image (4)

PAMI se incorporó a PROMESA- sistema de mediación en salud

Redacción El Día de Higueras
Sociedad28 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional oficializó la incorporación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una herramienta que busca brindar soluciones concretas ante conflictos sanitarios sin recurrir a la vía judicial. Más de 5 millones de afiliados podrán acceder al servicio.

ANSES

ANSES permite tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor de forma 100% digital

Redacción El Día de Higueras
Sociedad23 de octubre de 2025

En el marco del proceso de modernización impulsado por el Ministerio de Capital Humano, la Administración Nacional de la Seguridad Social habilitó la posibilidad de gestionar completamente en línea la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La medida busca agilizar la atención, facilitar el acceso a los servicios públicos y promover la inclusión digital entre las personas mayores de 65 años.

Lo más visto
image (4)

Naranja X lidera con la TNA más alta del mercado (39%)

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl lunes

Según un informe de El Economista, en un contexto de fuerte competencia entre billeteras virtuales, la fintech identificada con el color naranja encabeza el listado de rendimientos más atractivos del sistema financiero digital.

Imagen de WhatsApp 2025-11-07 a las 01.46.54_7a0bbbc4

Una camioneta se incrustó contra una vivienda en Las Higueras

Redacción El Día de Higueras
Las HiguerasHace 6 horas

El siniestro ocurrió durante la madrugada de este viernes en Irigoyen al 642, trazado de ruta 158, cuando una Nissan Frontier impactó contra el frente de una vivienda. En el lugar trabajaron Bomberos Voluntarios de Las Higueras, personal de emergencias médicas, GLP y Policía. El conductor, un hombre de 40 años, resultó ileso y solo se registraron daños materiales.

#TodasLasVoces