Elecciones 2023: consultá el padrón provisorio para las Paso del 13 de agosto
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó este viernes el padrón provisorio, de acuerdo con el cronograma previsto en el camino hacia las Paso del 13 de agosto y las generales del 22 de octubre próximo.. “Es importante que hagas tu consulta para verificar que tus datos registrales figuren de forma correcta y hacer tu reclamo, en caso de existir errores”, indicó la CNE.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón provisorio, de acuerdo con el cronograma previsto en el camino hacia las PASO del 13 de agosto y las generales del 22 de octubre próximo. "Es importante que hagas tu consulta para verificar que tus datos registrales figuren de forma correcta y hacer tu reclamo, en caso de existir errores", publicó la CNE en sus redes sociales.
La consulta puede hacerse en http://padron.gob.ar o en la línea 0800-9997237.
Calendario electoral
De acuerdo con el cronograma electoral, el 15 de mayo próximo -90 días antes de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias- es la fecha establecida como límite para la convocatoria a las PASO, algo que ya concretó el presidente Alberto Fernández con la publicación del decreto 237/2023 en el Boletín Oficial el 28 de abril pasado.
El cronograma continúa el 19 de mayo, día en que culmina el plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos del padrón.
Casi un mes después, el 14 de junio finaliza el tiempo para pedir el reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar de los comicios y cinco días después -el 19 de junio- los partidos deberán informar a la Justicia sobre sus reglamentos, días y horarios de funcionamiento, sus juntas electorales, etc.
Ese también es el último día para reclamar los colores que las fuerzas quieren llevar en sus boletas y designar un responsable económico financiero por cada agrupación.
El sábado 24 de junio es una jornada clave en el camino a las elecciones: a la medianoche de ese día vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias y se inicia formalmente la campaña electoral para las PASO.
Luego, el 1 de julio es la fecha límite para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por medio de un sorteo público que realiza la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el 9 de ese mes comienza la campaña en esos espacios.
El 14 de julio se designan las autoridades de mesa, termina el plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas, se imprimen y publican los padrones definitivos y comienza la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital sobre cuestiones electorales y el uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet.
El 19 de julio -25 días antes de las PASO- comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.
En tanto, el 24 de ese mes es la última fecha para formalizar la convocatoria a las elecciones generales y el 29 serán difundidos los lugares y mesas de votación.
El viernes 11 de agosto finaliza la campaña y a las 8 de la mañana comienza la veda electoral, de cara a las PASO, previstas para el domingo 13 entre las 8 y las 18 en todo el país.
El martes 15 de agosto queda clausurada la posibilidad de efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección y a las 18 de ese día comienza el escrutinio definitivo.
De cara ya a las elecciones generales, el 23 de agosto se constituyen las Juntas Electorales Nacionales y el 2 de setiembre se inicia la campaña electoral para esos comicios, tras la culminación del plazo para la registración de candidatos proclamados en las PASO.
El 9 de septiembre se termina el tiempo para asignar espacios de publicidad en medios audiovisuales y el 12 finaliza el plazo para presentar el informe final por agrupación ante el juzgado federal electoral.
El 17 empieza la campaña en medios audiovisuales y el 23 se imprimen los padrones definitivos, en tanto, el 27 de septiembre comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.
El domingo 1 de octubre es la fecha establecida para la realización del debate presidencial obligatorio, el 7 de octubre se difundirán los lugares de votación y al día siguiente está previsto el segundo debate.
El 12 de octubre vence al plazo para la justificación del "no voto" en las PASO y desde el 14 se prohíbe la difusión de encuestas porque el 20 de ese mes finaliza la campaña y desde las 8 de ese día, rige la veda electoral.
Finalmente las elecciones generales se desarrollarán el domingo 22 de octubre entre las 8 y las 18.
El 24 se dará inicio al escrutinio definitivo y, en caso de una segunda vuelta, el debate de candidatos está previsto para el día 12 de noviembre y la segunda vuelta se realizaría el 19 de ese mes.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.