1140x237 (1)

LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140 (1)

banner opcion blanco

Almacen 750  OK (1140 x 120 px) (1)

La natalidad en Argentina cayó un 40% en la última década

La tasa de fecundidad sigue descendiendo, alcanzando su nivel más bajo en medio siglo, lo que plantea desafíos para la estabilidad poblacional del país. Las estadísticas del Ministerio de Salud revelan un panorama preocupante sobre la evolución demográfica.

Sociedad16 de febrero de 2025Redacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
natalidad
La natalidad en Argentina cayó un 40% en los últimos diez años

En 2023, la Argentina experimentó un significativo descenso en el número de nacimientos, con 460.902 niños registrados, una cifra que representa “la más baja de los últimos 50 años”, según los datos difundidos hace unos días por el Ministerio de Salud.

Este número implica una caída del 7% respecto al año anterior y una disminución alarmante de más del 40% en comparación con 2014, explica la experta Mónica del Río, quien analiza anualmente estas cifras.

El país sigue siendo testigo de una caída constante en su tasa de fecundidad, que se situó en 1,33 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional, fijado en 2,1 hijos por mujer. Esto significa que, sin alcanzar este nivel, la población no se mantiene estable y comienza a disminuir. La caída en la natalidad afecta a todo el país, pero es más pronunciada en las provincias del sur, como Tierra del Fuego, donde los nacimientos han disminuido en un 61% desde hace una década.

Varios factores explican este descenso, como la mayor disponibilidad y uso de métodos anticonceptivos en el sistema de salud, y políticas públicas como el Plan ENIA, que reduce los embarazos no deseados en adolescentes. La aprobación de la ley de aborto en 2020 también ha tenido un impacto en los embarazos en el país. A pesar de una breve recuperación en la tasa de natalidad durante la pandemia de COVID-19, el acceso a anticonceptivos y otras medidas de control de la natalidad continúan afectando el número de nacimientos.

Aunque la baja de la natalidad es una tendencia instalada hace tiempo, recién ahora se hacen visibles algunas de sus consecuencias, como el cierre de maternidades y de jardines maternales. Pronto se desplomará la matrícula de los primeros grados de la escuela.

“No veo que esta tendencia vaya a cambiar -lamenta Del Río-. El gobierno sigue comprando anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos. La compra de abortivos la delegó en las provincias, que lo siguen haciendo, incluso las gobernadas por personas que se dicen provida”.

Y advierte: “Limitar la ideología de género está bien. Pero una caída de la natalidad como la que padece Argentina no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron, eficientemente, a reducir la población”.

Hace demasiado tiempo que la Argentina no tiene una política demográfica. Se somete a la que formulan y promueven otros, como los organismos de la ONU mencionados.

El Congreso ya debate sobre las consecuencias de esta baja natalidad. Algunos legisladores advierten sobre el impacto en el sistema previsional y el mercado laboral.

Expertos sugieren que esta tendencia puede ser una oportunidad para mejorar la educación y calidad de vida. Sin embargo, otros piden políticas que fomenten la natalidad y el crecimiento poblacional.

El verdadero desafío: incrementar la productividad

Facilitar la formación de familias requiere de políticas como la mejora de las licencias parentales, el desarrollo de sistemas de cuidados accesibles y la garantía de una educación gratuita y de calidad.

Sin embargo, el desafío más inmediato no es solo aumentar la población, sino mejorar su productividad. Es necesario incrementar el capital humano, el capital físico y el uso de la tecnología. Como hemos mencionado en varias ocasiones: “debemos enriquecernos antes de envejecer”. Esto significa que es urgente mejorar la educación, fomentar la inversión y promover la adopción de nuevas tecnologías.

1

Te puede interesar
548196172_1365177202274104_8652630870682574313_n

Jornada de Gerontología en la UNRC: “Miradas sobre el Envejecimiento”

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl domingo

El viernes 24 de octubre, el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto será sede de la jornada “Miradas sobre el Envejecimiento”, organizada por el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. La propuesta busca articular saberes y experiencias, con el aporte de destacados especialistas en gerontología.

ffa69022-c2c0-4f64-b1ee-9851425d4cd7

El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl sábado

El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.

brochero1-1024x678

Villa Cura Brochero se prepara para la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino

Redacción El Día de Higueras
Sociedad10 de septiembre de 2025

La localidad del Valle de Traslasierra, se prepara para recibir el fin de semana a miles de peregrinos en la 12° edición de la Peregrinación por el Camino del Peregrino. El recorrido será de 28 kilómetros e incluirá celebraciones religiosas, expresiones culturales y una fuerte impronta comunitaria. La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero.

Lo más visto

#TodasLasVoces