Alto acatamiento en el paro docente de este martes
Sin una nueva propuesta oficial por los salarios, los maestros llevarán a cabo nuevas asambleas antes del fin de semana. Tanto el gremio como el gobierno de la Provincia informaron alta adhesión.
El primer paro docente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) tuvo, para el gobierno de Martín Llaryora, una adhesión del 64,9%. El dato del relevamiento difundido por la Provincia detalla que en Córdoba capital el número alcanzó el 62,84% mientras que en el interior fue del 66,14%.
Mientras que la UEPC publicó que la adhesión superó el 70%.En tanto, un relevamiento de La Voz en la Capital, en varias instituciones la adhesión - en promedio - llegó al 80% (tanto en colegios públicos como en los privados).
En el caso de Sadop, que también convocó al paro, su secretario general Gerardo Bernardi aseguró que la adhesión en instituciones privadas llegó al 80%.
De todas maneras, y más allá de los números sobre el acatamiento no hubo novedades sobre una convocatoria oficial para avanzar con la negociación salarial que provocó el paro. Sin embargo, las negociaciones siguen (sin que trasciendan) y las partes vienen llevando a cabo una serie de reuniones que buscan destrabar el conflicto.
Desde el Gobierno esperan que el proceso de asimilación de la dura situación “decante” entre los docentes y se llegue a un acuerdo.
LA PROTESTA
El gremio docente de Córdoba realizó el martes la medida de fuerza reclamando una recomposición de los sueldos porque, sostienen, que tanto Llaryora como Javier Milei “han generado una pérdida del salario” sin precedentes.
La disconformidad hizo que las distintas asambleas docentes, la semana pasada, convocaran a un paro que tuvo lugar este martes. En Córdoba capital, hubo una movilización por el Centro en una concentración que comenzó a las 10 en la sede del gremio (que calculó en 25 mil los participantes).
Las columnas de docentes generaron cortes y problemas en el tránsito en todas las calles aledañas. El mayor impacto se sintió sobre la avenida Colón y la zona del Patio Olmos, lugar de culminación de la protesta.
“Es momento de decirle al Gobernador: basta de discursos. Los docentes necesitamos una propuesta superadora acorde a la coyuntura en la cual estamos”, dijo Roberto Cristalli, secretario general de la UEPC.
El primer paro docente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) tuvo, para el gobierno de Martín Llaryora, una adhesión del 64,9%.
El dato del relevamiento difundido por la Provincia detalla que en Córdoba capital el número alcanzó el 62,84% mientras que en el interior fue del 66,14%.
Mientras que la UEPC publicó que la adhesión superó el 70%.
En tanto, un relevamiento de La Voz en la Capital, en varias instituciones la adhesión - en promedio - llegó al 80% (tanto en colegios públicos como en los privados).
En el caso de Sadop, que también convocó al paro, su secretario general Gerardo Bernardi aseguró que la adhesión en instituciones privadas llegó al 80%.
De todas maneras, y más allá de los números sobre el acatamiento no hubo novedades sobre una convocatoria oficial para avanzar con la negociación salarial que provocó el paro. Sin embargo, las negociaciones siguen (sin que trasciendan) y las partes vienen llevando a cabo una serie de reuniones que buscan destrabar el conflicto.
Desde el Gobierno esperan que el proceso de asimilación de la dura situación “decante” entre los docentes y se llegue a un acuerdo.
LA PROTESTA
El gremio docente de Córdoba realizó el martes la medida de fuerza reclamando una recomposición de los sueldos porque, sostienen, que tanto Llaryora como Javier Milei “han generado una pérdida del salario” sin precedentes.
La disconformidad hizo que las distintas asambleas docentes, la semana pasada, convocaran a un paro que tuvo lugar este martes. En Córdoba capital, hubo una movilización por el Centro en una concentración que comenzó a las 10 en la sede del gremio (que calculó en 25 mil los participantes).
Las columnas de docentes generaron cortes y problemas en el tránsito en todas las calles aledañas. El mayor impacto se sintió sobre la avenida Colón y la zona del Patio Olmos, lugar de culminación de la protesta.
“Es momento de decirle al Gobernador: basta de discursos. Los docentes necesitamos una propuesta superadora acorde a la coyuntura en la cual estamos”, dijo Roberto Cristalli, secretario general de la UEPC.
Además, agregó: “Tienen que compensar lo que no nos dieron del año pasado y la pérdida del Fonid, porque el salario de los docentes en Córdoba ya perdió el 10%”.
En relación a la situación previsional, Cristalli remarcó que la propuesta del Gobierno tiene que incluir el Fonid a los jubilados y la eliminación del diferimiento salarial.
CÓMO SIGUE
“No hay nada oficial por ahora”, aseguraron desde la UEPC sobre un llamado a una nueva reunión con la Provincia. Aunque, en off, reconocen que esperan una convocatoria entre el miércoles y el jueves.
“El diálogo con los dirigentes de UEPC es permanente”, afirmaron desde el Panal.
De todas maneras, los encuentros informales se vienen dando en los últimos días. Durante el fin de semana, por ejemplo, se produjeron reuniones, y en las últimas horas siguieron las discusiones.
El gremio exige, además de una propuesta salarial mejor, el cumplimiento inmediato de la Paritaria 2023 (Llaryora lo firmado por Juan Schiaretti respecto del gatillo por inflación), la eliminación del diferimiento, la restitución del Fonid a los jubilados y completar la titularización de docentes (PIT, Proa, coordinaciones de curso y nivel superior).
Además, mantener la eliminación de los artículos 3 y 4 sobre el Ítem “profesionalidad docente” y mejorar los servicios de Apross.
La propuesta de incremento, que estaba conformada por un mix entre el pago de la mitad de la inflación del mes previo más la suspensión de descuentos y “topes” y la generalización de adicionales, fue rechazada por mayoría simple y calificada como “insuficiente” por el gremio y su nueva conducción.
Desde el gobierno de Llaryora dicen que es lo máximo que podían ofrecer a nivel salarial. “Nuestra intención es avanzar con un acuerdo de convivencia, en el que además del sueldo, los docentes tengan otras mejoras, como por ejemplo la modificación del tope para cargos docentes”, explicó este martes una fuente del Gobierno.
Sin una nueva oferta del Ejecutivo a nivel salarial, el jueves habrá una nueva asamblea convocada por UEPC, donde los docentes analizarán el camino a seguir.
“Este será un proceso de asimilación que va a ir decantando. El Gobierno transparentó los números que puede pagar ante los dirigentes gremiales. Sabemos la toma de decisiones es diferente en la UEPC y que no hay tanta verticalidad como en otros gremios. Y sabemos que en muchos casos, como la quita del Fonid, se espera que la Provincia se haga cargo de una decisión de Javier Milei. Y eso no es posible”, agregaron desde el Panal.
En ese contexto, la administración de Llaryora estudiará, desde Economía, la chance de alguna novedad salarial. Aunque, anticiparon, no hay demasiadas posibilidades.
El gremio es el único del Estado provincial que no firmó la paritaria en enero. El problema, dicen en la administración de Llaryora, es que la propuesta a los docentes no podría ser superior a la ya rubricada porque debería extenderse al resto de los estatales, algo que complicaría las arcas provinciales, en medio de la pulseada con la Nación.
Fuente: La Voz
Te puede interesar
Córdoba reclama a Nación la urgente habilitación de la Ruta Nacional 7
El Gobierno de Córdoba, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, elevó un fuerte reclamo a las autoridades nacionales por la urgente rehabilitación de la Ruta Nacional N°7, que continúa cortada a la altura de Vicuña Mackenna desde el pasado lunes, tras la caída de un puente peatonal. La ruta y la estructura son de jurisdicción nacional.
Desde este lunes, nuevos valores para las multas de la Caminera en Córdoba
El nuevo aumento en el precio de la nafta súper impacta en las rutas cordobesas: desde este lunes, rigen nuevos valores en las multas de la Policía Caminera. La actualización fue publicada en el Boletín Oficial. Enterate cuánto cuesta hoy cada infracción.
Durante el receso invernal se suspende el uso del Boleto Educativo Cordobés
La medida rige desde este lunes 7 hasta el viernes 18 de julio y alcanza a todos los niveles educativos. El servicio se reanudará al finalizar el receso.
Fin de semana trágico en Córdoba: siete muertes por siniestros viales en menos de 48 horas
Entre la noche del viernes y la tarde del sábado se registraron al menos siete fallecimientos en distintos puntos de la provincia por accidentes de tránsito. Río Cuarto, Laboulaye y Córdoba capital fueron escenario de los hechos. La violencia vial vuelve a encender las alarmas.
El corte de GNC se extiende por 24 horas más en Córdoba y otras provincias
La falta de transporte y la ola polar mantienen suspendido el servicio en estaciones de todo el centro y Cuyo. El impacto alcanza también a servicios esenciales.
Compromiso Regional por el Clima: Gobernadores de seis provincias unen fuerzas por un futuro sostenible
En la Conferencia Climática Internacional, mandatarios provinciales firmaron una hoja de ruta que posiciona a los gobiernos subnacionales como actores clave en la agenda ambiental global. Llaryora destacó: “Seremos las provincias quienes representaremos a la Argentina en la COP.”
Martes sin faltas: se mantiene la flexibilización escolar por el frío extremo
El Ministerio de Educación de Córdoba resolvió extender la medida por bajas temperaturas. Las familias podrán decidir si enviar o no a sus hijos a clase.
Siete detenidos por asociación ilícita en la fuerza policial: quiénes son, roles y acusaciones
Altos mandos policiales, abogados y civiles están acusados de formar una asociación ilícita que operaba con acceso indebido a bases oficiales para beneficio económico propio. La causa está a cargo del fiscal Guillermo González y tiene como principal acusado al jefe de la Policía Caminera, Maximiliano Gabriel Ochoa Roldán.