Las universidades nacionales de la provincia de Córdoba “se achican” para sostener lo esencial

El ajuste que realiza el Gobierno nacional sobre el presupuesto para las universidades públicas de todo el país las obliga a tomar medidas para mantener el mínimo funcionamiento institucional. ¿Sobre qué estrategias avanzan las casas de altos estudios cordobesas?

Las universidades nacionales de la provincia de Córdoba “se achican” para sostener lo esencial

Las autoridades de la Secretaría de Educación se muestran abiertas a conversar, pero el techo llega al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Economía. ¿Qué achican? ¿Cómo construir una universidad pública sin investigación y extensión?

Entre febrero y marzo, cuando se reanudó la actividad en las universidades públicas cordobesas después del receso vacacional y volvieron a funcionar los Consejos Superiores, se aprobaron diversas resoluciones que plantean “reconducciones del Presupuesto 2023” y “reordenamiento de partidas” para garantizar el funcionamiento esencial de estas instituciones durante el 2024.

En Río Cuarto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) aprobó a finales de febrero una resolución rectoral del 3 de enero que apuntaba a la reconducción de la totalidad de los recursos asignados por la Ley de Presupuesto del 2023. Algo similar hizo la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que aprobó, el pasado 26 de marzo, un reordenamiento de partidas para el ejercicio 2024. 

El Consejo Superior de la UNC señaló que hay “un escenario de incertidumbre económica, marcado por la ausencia de una Ley de Presupuesto y por el proceso de desactualización de los fondos para afrontar gastos de funcionamiento en un contexto de alta inflación”. Para la UNC, esta resolución aprobada apunta a generar “políticas de mejora de la eficiencia en el gasto” y dictar “prioridades en la asignación de recursos en función de las actividades esenciales”.

En el mismo sentido, la Universidad Nacional de Villa María también se refirió a la reconducción del presupuesto y, en una “Declaración sobre la situación crítica actual de la UNVM y del Sistema Universitario Público Argentino” publicada recientemente, describió lo que hay detrás de esta “asfixia” a las instituciones de educación pública: una obligación a sostener lo esencial y poner en riesgo las actividades de docencia, investigación, extensión y vinculación.

¿Qué es lo esencial para una universidad pública?

¿Dictar clases, investigar para el entorno, vincularse con la comunidad? 

En la UNRC, si los fondos que el Rectorado necesita para funcionar normalmente, no llegan en mayo la situación será de "ahogo financiero", hasta ese mes los recursos podrán aguantar.

A mediados de marzo pasado, el gobierno nacional informó una suba del 70% del presupuesto para las universidades. Sin embargo, la casa de altos estudios que conduce la rectora Marisa Rovera estaba esperando, hasta el último día hábil de la semana pasada, los fondos que habían sido prometidos.

Cabe señalar que, la Rectora Marisa Rovera y la secretaria de Ciencia y Técnica doctora  Marta Dardanelli se reunieron en la semana anterior en Buenos Aires con Funcionarios de CONICET, con su presidente, doctor Daniel Salamone y la doctora Liliana Sacco, responsable de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico.  En la oportunidad dialogaron sobre la situación en materia de ciencia, tecnología e innovación; y el rol de las universidades en la articulación con el sistema científico, en particular con el CONICET.

“En esta reunión pusimos en contexto y le transmitimos al presidente del CONICET lo que significa para nosotros la inversión que hace el Consejo, no solamente en torno a proyectos de investigación científica sino en lo que hace a  la formación de recursos humanos,  ya que casi el  50 % de los estudiantes de doctorados de la UNRC  son becarios del CONICET”, manifestó Rovera sobre el encuentro. 

Detalló que desde el CONICET opinaron que “es necesario profundizar la articulación público-privada en pos del desarrollo del sistema socio-productiva del país. Incluso hablaron de la posibilidad de impulsar otro tipos de políticas como la implementación de carreras con perfil más técnico-profesional a través de maestrías y especializaciones, sin por eso ir en desmedro de los doctorados”.

Por su parte, la secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad, Marta Dardanelli sostuvo que en la reunión se destacó que el CONICET y las universidades tienen que funcionar en forma conjunta. “En cuanto a la formación de posgrado subrayamos la importancia que ha tenido para nosotros el Programa de  Fortalecimiento de ingreso a la carrera de investigador científico modalidad Investigación y Desarrollo que ha posibilitado que a la fecha 22 nuevas investigadores desarrollen sus actividades aquí de docencia e investigación. Además este Programa ha permitido que a la fecha las cinco facultades tengan investigadores del CONICET”.

Finalmente remarcó la importancia del CONICET para el sistema universitario argentino y para la UNRC, ya que en el campus local tenemos 736 personas que están en la relación Universidad-CONICET, es una articulación muy fuerte, incluso más del 90 % de los investigadores tiene un cargo docente.

También en la UNC, tras la resolución aprobada por el Consejo Superior, se nombra a la enseñanza, inclusión, extensión e investigación como actividades esenciales. Sin incluir los puntos del presupuesto destinados a los salarios de docentes y no docentes, “esto implica la financiación del funcionamiento de las unidades académicas y hospitales, atiende la inclusión a través de becas y ayudas económicas para estudiantes, y sostiene las actividades de investigación y extensión”, y nombra también algunas políticas como “la implementación de corredores seguros en Ciudad Universitaria en materia de seguridad” o la “mejora en el uso de la electricidad a partir de una política de transición energética”. 

En palabras más contundentes, el rector de la UNVM, Luis Negretti, dice: “Una universidad tiene que formar profesionales, producir conocimiento y vincularlos con la comunidad. Estas dos últimas funciones se ven heridas de muerte porque no hay recursos para sostenerlas”.  “Por más que cuidemos ese presupuesto hay un mínimo que necesitamos para continuar funcionando”.


En una entrevista a La Nueva Mañana, Leticia Medina, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y secretaria General de la CTA de los trabajadores en Córdoba, habló de “autoajuste” en las universidades y la falta de discusiones dentro de la comunidad sobre qué y cómo se prioriza. “Hay que discutir qué presupuesto necesitan las universidades y para hacer qué cosas, y esa es una discusión que no se está dando (…) también se restringe la autonomía de las universidades para delinear proyectos, para definir su funcionamiento, sus prioridades y demás (…) lo que está en juego hoy es la universidad, no su presupuesto", aseguró.

Con información de Prensa y Difusión UNRC- LNM

Te puede interesar

El Gobierno fija el salario mínimo docente en $500.000 sin acuerdo gremial

El Ejecutivo estableció un nuevo piso salarial para los docentes de todo el país, fijando un monto de $500.000 a partir de febrero de 2025. La medida se oficializó a través del Boletín Oficial, tras no lograr consenso con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco.

Habilitan las inscripciones para la renovación de las Becas Manuel Belgrano

El Ministerio de Capital Humano inicia el proceso de renovación para los 36.000 becados de la Convocatoria 2024. Los estudiantes interesados ​​deberán completar su inscripción en la plataforma oficial del programa. El plazo se extenderá desde este martes 25 hasta el 11 de abril.

Comenzó el paro nacional universitario por mejoras salariales y financiamiento

En el inicio del ciclo lectivo, Docentes y no docentes sostienen el paro de 48 horas para exigir recomposición salarial, mayor inversión en infraestructura y la reactivación del sistema científico y tecnológico.

Abren inscripciones para la primera convocatoria 2025 de las Becas Progresar

El Ministerio de Capital Humano habilitó la inscripción a las Becas Progresar Obligatorio para jóvenes de entre 16 y 24 años. La postulación estará disponible del 10 al 30 de marzo a través de la plataforma oficial y la app Mi Argentina.

Más de 11.700 jóvenes se formarán en el Centro de Idiomas Córdoba

El Centro de Idiomas Córdoba, bajo la gestión de la Agencia Córdoba Joven, abrirá las puertas de su nueva cohorte con más de 11.700 jóvenes de toda la provincia, quienes tendrán la oportunidad de acceder a cursos gratuitos y virtuales de nivel inicial en diversos idiomas. Esta edición 2025 incluye inglés, portugués, italiano, francés, chino mandarín y alemán. Las clases comenzarán entre el 10 y el 17 de marzo, a través de la plataforma Campus Córdoba.

Paro docente en Córdoba este jueves: UEPC rechaza la oferta del Gobierno

El gremio docente resolvió llevar adelante una medida de fuerza por 24 horas tras rechazar la propuesta salarial oficial. La protesta afectará a escuelas públicas y privadas de toda la provincia.

La UEPC rechazó la oferta salarial y exige mejoras en las condiciones laborales

La Asamblea Provincial de Delegadas y Delegados Departamentales determinó este martes que la propuesta salarial del gobierno es insuficiente y planteó una serie de reclamos clave. Además, expresó su rechazo a la privatización de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

Llaryora inauguró el ciclo lectivo 2025 en las Altas Cumbres y destacó la conectividad en escuelas rurales

El gobernador resaltó que 852 escuelas rurales inician las clases con internet satelital de alta velocidad, cumpliendo el compromiso asumido en 2024.