LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140 (1)

banner opcion blanco

Almacen 750  OK (1140 x 120 px) (1)

Las universidades nacionales de la provincia de Córdoba “se achican” para sostener lo esencial

El ajuste que realiza el Gobierno nacional sobre el presupuesto para las universidades públicas de todo el país las obliga a tomar medidas para mantener el mínimo funcionamiento institucional. ¿Sobre qué estrategias avanzan las casas de altos estudios cordobesas?

Educación 01 de abril de 2024Redacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
unrc
Las universidades nacionales de la provincia de Córdoba “se achican” para sostener lo esencial

Las autoridades de la Secretaría de Educación se muestran abiertas a conversar, pero el techo llega al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Economía. ¿Qué achican? ¿Cómo construir una universidad pública sin investigación y extensión?

Entre febrero y marzo, cuando se reanudó la actividad en las universidades públicas cordobesas después del receso vacacional y volvieron a funcionar los Consejos Superiores, se aprobaron diversas resoluciones que plantean “reconducciones del Presupuesto 2023” y “reordenamiento de partidas” para garantizar el funcionamiento esencial de estas instituciones durante el 2024.

En Río Cuarto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) aprobó a finales de febrero una resolución rectoral del 3 de enero que apuntaba a la reconducción de la totalidad de los recursos asignados por la Ley de Presupuesto del 2023. Algo similar hizo la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que aprobó, el pasado 26 de marzo, un reordenamiento de partidas para el ejercicio 2024. 

El Consejo Superior de la UNC señaló que hay “un escenario de incertidumbre económica, marcado por la ausencia de una Ley de Presupuesto y por el proceso de desactualización de los fondos para afrontar gastos de funcionamiento en un contexto de alta inflación”. Para la UNC, esta resolución aprobada apunta a generar “políticas de mejora de la eficiencia en el gasto” y dictar “prioridades en la asignación de recursos en función de las actividades esenciales”.

En el mismo sentido, la Universidad Nacional de Villa María también se refirió a la reconducción del presupuesto y, en una “Declaración sobre la situación crítica actual de la UNVM y del Sistema Universitario Público Argentino” publicada recientemente, describió lo que hay detrás de esta “asfixia” a las instituciones de educación pública: una obligación a sostener lo esencial y poner en riesgo las actividades de docencia, investigación, extensión y vinculación.

¿Qué es lo esencial para una universidad pública?

¿Dictar clases, investigar para el entorno, vincularse con la comunidad? 

En la UNRC, si los fondos que el Rectorado necesita para funcionar normalmente, no llegan en mayo la situación será de "ahogo financiero", hasta ese mes los recursos podrán aguantar.

A mediados de marzo pasado, el gobierno nacional informó una suba del 70% del presupuesto para las universidades. Sin embargo, la casa de altos estudios que conduce la rectora Marisa Rovera estaba esperando, hasta el último día hábil de la semana pasada, los fondos que habían sido prometidos.

Cabe señalar que, la Rectora Marisa Rovera y la secretaria de Ciencia y Técnica doctora  Marta Dardanelli se reunieron en la semana anterior en Buenos Aires con Funcionarios de CONICET, con su presidente, doctor Daniel Salamone y la doctora Liliana Sacco, responsable de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico.  En la oportunidad dialogaron sobre la situación en materia de ciencia, tecnología e innovación; y el rol de las universidades en la articulación con el sistema científico, en particular con el CONICET.

“En esta reunión pusimos en contexto y le transmitimos al presidente del CONICET lo que significa para nosotros la inversión que hace el Consejo, no solamente en torno a proyectos de investigación científica sino en lo que hace a  la formación de recursos humanos,  ya que casi el  50 % de los estudiantes de doctorados de la UNRC  son becarios del CONICET”, manifestó Rovera sobre el encuentro. 

Detalló que desde el CONICET opinaron que “es necesario profundizar la articulación público-privada en pos del desarrollo del sistema socio-productiva del país. Incluso hablaron de la posibilidad de impulsar otro tipos de políticas como la implementación de carreras con perfil más técnico-profesional a través de maestrías y especializaciones, sin por eso ir en desmedro de los doctorados”.

Por su parte, la secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad, Marta Dardanelli sostuvo que en la reunión se destacó que el CONICET y las universidades tienen que funcionar en forma conjunta. “En cuanto a la formación de posgrado subrayamos la importancia que ha tenido para nosotros el Programa de  Fortalecimiento de ingreso a la carrera de investigador científico modalidad Investigación y Desarrollo que ha posibilitado que a la fecha 22 nuevas investigadores desarrollen sus actividades aquí de docencia e investigación. Además este Programa ha permitido que a la fecha las cinco facultades tengan investigadores del CONICET”.

Finalmente remarcó la importancia del CONICET para el sistema universitario argentino y para la UNRC, ya que en el campus local tenemos 736 personas que están en la relación Universidad-CONICET, es una articulación muy fuerte, incluso más del 90 % de los investigadores tiene un cargo docente.

También en la UNC, tras la resolución aprobada por el Consejo Superior, se nombra a la enseñanza, inclusión, extensión e investigación como actividades esenciales. Sin incluir los puntos del presupuesto destinados a los salarios de docentes y no docentes, “esto implica la financiación del funcionamiento de las unidades académicas y hospitales, atiende la inclusión a través de becas y ayudas económicas para estudiantes, y sostiene las actividades de investigación y extensión”, y nombra también algunas políticas como “la implementación de corredores seguros en Ciudad Universitaria en materia de seguridad” o la “mejora en el uso de la electricidad a partir de una política de transición energética”. 

En palabras más contundentes, el rector de la UNVM, Luis Negretti, dice: “Una universidad tiene que formar profesionales, producir conocimiento y vincularlos con la comunidad. Estas dos últimas funciones se ven heridas de muerte porque no hay recursos para sostenerlas”.  “Por más que cuidemos ese presupuesto hay un mínimo que necesitamos para continuar funcionando”.


En una entrevista a La Nueva Mañana, Leticia Medina, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y secretaria General de la CTA de los trabajadores en Córdoba, habló de “autoajuste” en las universidades y la falta de discusiones dentro de la comunidad sobre qué y cómo se prioriza. “Hay que discutir qué presupuesto necesitan las universidades y para hacer qué cosas, y esa es una discusión que no se está dando (…) también se restringe la autonomía de las universidades para delinear proyectos, para definir su funcionamiento, sus prioridades y demás (…) lo que está en juego hoy es la universidad, no su presupuesto", aseguró.

Con información de Prensa y Difusión UNRC- LNM

1

Te puede interesar
CAPACIT

Capacitación en herramientas digitales para docentes primarios y secundarios

Redacción El Día de Higueras
Educación 01 de octubre de 2025

El próximo lunes 6 de octubre dará inicio una capacitación dirigida a docentes de nivel primario y secundario que deseen introducirse en el mundo de la programación y el desarrollo de aplicaciones móviles. La propuesta, que cuenta con el aval de la Red Provincial de Formación Docente Continua, incluye siete encuentros presenciales combinados con instancias virtuales y otorga un puntaje equivalente a 35 horas, con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Imagen de WhatsApp 2025-09-30 a las 09.43.06_f603b096

Taller para acompañar el crecimiento saludable de los niños

Redacción El Día de Higueras
Educación 30 de septiembre de 2025

Este lunes se llevó a cabo en el SUM del CENI Héroes de Malvinas un Taller de Alimentación en la Edad Escolar, destinado a familias de los Jardines Jorge Newbery y Héroes de Malvinas. La propuesta, impulsada por el Equipo Interdisciplinario municipal, tuvo como objetivo brindar herramientas para acompañar a los niños en su crecimiento con hábitos saludables.

UNIVERSIDAD

UNRC y gremios convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria

Redacción El Día de Higueras
Educación 15 de septiembre de 2025

La comunidad universitaria marchará este miércoles en Río Cuarto para reclamar el rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La concentración será a las 16:30 en Plaza San Martín y coincidirá con la sesión en Diputados.

Lo más visto
image (4)

Comenzó la veda electoral: qué se puede y qué no durante los comicios

Redacción El Día de Higueras
NacionalesAyer

Desde este viernes a las 8:00 y hasta el domingo 26 de octubre a las 21:00 rige la veda electoral en todo el país. Durante este período, quedan prohibidas actividades que puedan influir en el desarrollo de las elecciones legislativas, donde se renovarán 127 bancas de diputados y 24 de senadores.

IMG-20250706-WA0033

Los azulgranas siguen sumando

Redacción El Día de Higueras
Liga de ProfesionalesAyer

Los equipos dirigidos por Rubén Raillón y Emanuel Campagna siguen siendo protagonistas en sus categorías, consolidando a los Profesionales de Las Higueras como uno de los equipos grandes de la Liga. Los +40 siguenlideres en su zona y los +45 al acecho.

VIGILANCIA

Avanza el plan de seguridad: más de 85 cámaras activas y monitoreo inteligente

Redacción El Día de Higueras
Las HiguerasHoy

A menos de dos años del inicio de la gestión, el municipio logró instalar más de 85 cámaras de videovigilancia conectadas al Centro de Monitoreo Municipal, que incorporó tecnología de inteligencia artificial y lectores automáticos de patentes. El objetivo es alcanzar las 100 unidades antes de fin de año y fortalecer la prevención a través del programa Ojos en Alerta.

#TodasLasVoces