Los senadores pidieron retrotraer el aumento de sus sueldos
Fue a través de una nota firmada por todos los jefes de bloque enviada a Victoria Villarruel. De esta manera, los legisladores pidieron dar marcha atrás con el incremento del 9% que habían recibido por la paritaria de los trabajadores del CongresoMás allá de la solicitud presentada, el proyecto para retrotraer los aumentos debe ser tratado en sesión.
A última hora de la noche del miércoles ingresó a la mesa de entradas de la Cámara Alta la solicitada mediante la cual buscan aclarar la situación salarial
Luego de la polémica originada por la decisión de aplicar un nuevo aumento del 9% para las dietas de los senadores, que alcanzarían los $8.000.000, los propios legisladores pidieron retrotraer este incremento y cobrar en junio lo mismo que este mes.
Asi lo informaron a la Presidente de la Cámara de Senadores, la vicepresidenta Victoria Villarruel, explicándole la solicitud para no modificar sus sueldos "hasta tanto se determine un nuevo sistema de liquidación en función de los varios proyectos que se encuentran pendientes de tratamiento en relación a este asunto".
En caso de que se concretara la nueva suba, del 9%, las dietas que saltarían a $8.000.000 en bruto por mes, de forma que el salario neto (en mano) quedará en $5.000.000.
“En base a lo expuesto, solicitamos expresamente que la liquidación sea tal cual la realizada el mes anterior, sin contemplar los incrementos brindados al personal del Senado de la Nación”, concluye la nota.
El proyecto aprobado el 18 de abril estableció que “a partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán un total de 13 dietas anuales” y que “cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo”.
A partir de esa resolución, las dietas habían quedado en más de 4 millones de pesos netos y más de 6 millones en bruto. Ahora, mediante el incremento de los módulos, los sueldos de los legisladores iban a ascender a más de 5 millones de pesos netos y casi 8 millones en bruto.
Más allá de la solicitud presentada, el proyecto para retrotraer los aumentos debe ser tratado en sesión.
Te puede interesar
El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia
La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.
Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo
El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.
La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno
La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves
La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.