Calmayo, rincón escondido de Calamuchita
Un paseo por este pequeño poblado apacible rodeado por un río y las sierras. Y una visita al Monasterio Nuestra Señora de la Paz que guarda muchas historias. Vanina Bocco para LNM
No descubro nada si digo que las rutas cordobesas nos llevan a rincones ocultos que son muy poco visitados y que guardan su encanto. Con ganas de conocer alguno de esos rincones, llegué hasta Calmayo, ubicado en el departamento Calamuchita. Un pequeño poblado apacible, rodeado por un río y las sierras.
La Ruta Nacional N°36, que se dirige hacia el sur, atraviesa algunos pueblos, pero dejó un poco retirados a varios otros. Uno de eso es Calmayo que, al pasar por San Agustín, hay que internarse por un camino de tierra de unos 13 kilómetros para llegar hasta allí. Es recién en ese tramo, alejado de la ruta, que se dejan de ver las grandes extensiones de campos sembrados. Por ese trayecto, los árboles se estiran a sus anchas y se esparcen por los cerros.
Para muchos, este camino es conocido porque es uno de los tramos por donde se corre el Rally: desde Santa Rosa a San Agustín, son casi 24 kilómetros con curvas y subidas. En esta época del año, es usado por ciclistas que ponen a prueba su resistencia surcando este trayecto.
Esta zona también es famosa por la actividad minera, desde sus inicios cuando –según los historiadores– Gigena Santisteban recibió del Rey de España la posesión de tierras a cambio de la explotación y envío de oro. Agotado el metal, todavía se pueden ver canteras que extraen dolomita, cuarzo y feldespato, entre otros minerales.
Un monasterio con historia
Uno de los lugares que quería conocer era el Monasterio Nuestra Señora de la Paz de los monjes benedictinos ya que, al buscar información, la mayor parte de las noticias era acerca de este recinto habitado por monjes que luego se marcharon y no se supo demasiado sobre el destino que se le había dado al lugar.
Al llegar a una curva, hay una casa antigua, aparentemente abandonada, y enfrente una enorme edificación que pertenece a la congregación de las Monjas Esclavas. Allí se puede ver un cartel que indica el camino hacia el Monasterio, distante a un kilómetro.
Antes de llegar, hay una tranquera que señala el horario de visita –de miércoles a domingos de 10 a 17 horas–y que hay que anunciarse en la casa donde viven Ariel y Gabriela, dos correntinos que llegaron hace cuatro años para hacerse cargo del mantenimiento y la atención del convento.
Hace algún tiempo, los monjes que lo habitaban fueron yéndose por diferentes motivos y vieron la necesidad de encontrar a alguien que quisiera hacerse cargo del edificio, fue en ese momento que acordaron con los integrantes de Radio María para que quedara en sus manos.
Gabriela me recibe muy amablemente y me aclara que en ese lugar se acoge a todos los peregrinos, sin importar la religión que profesen. El Monasterio fue fundado en 1976, pero recién se terminó de construir en la década del 90. Allí, los monjes tenían como actividad principal la restauración de libros antiguos.
La visita comienza en la pequeña Capilla donde los monjes celebraban misas abiertas y cantaban cantos gregorianos. Luego, el recorrido continúa por un gran parque donde se puede apreciar la belleza del entorno en el que está enclavado este Monasterio. Abundante vegetación y cerros a sus alrededores, le dan un marco bello y sereno. Detrás del convento se ubica el Cerro de La Cruz donde, en uno de sus laterales, se realizan misas en determinadas ocasiones.
La charla con Gabriela es muy interesante y va desde las características de la zona hasta las historias que albergó este lugar. Una de ellas es la de Guillermina Gangoitti, la ermitaña que, luego de recorrer el mundo, habitando en cuevas y buscando una perfecta comunión con Dios, decidió vivir en una pequeña construcción de dos por dos –que aún se encuentra en pie– en la cima de una formación rocosa ubicada a pocos metros del convento.
Cuenta Gabriela que cuando Gangoitti decidió vivir ahí, no había ninguna edificación por lo que estaba sola y alejada. La pequeña habitación está intacta y tiene una cama, algunas imágenes en la pared y un brasero, ya que le gustaba recibir visitas e invitarles un té. Con su edad ya avanzada, tuvo el deseo de convertirse en monja y pasó sus últimos días junto a una congregación en Córdoba.
Un pueblo tranquilo
Retomando el camino por el que llegué al Monasterio, se arriba al pequeño pueblo de Calmayo. La siesta serrana reina en la localidad y solo se ven unos pocos pobladores. A un lado de la plaza se concentran los edificios públicos como la escuela, el puesto sanitario, la sede comunal y la iglesia.
El río Soconcho va atravesando el poblado y en la diversidad de sus formas, se van descubriendo los rincones más pintorescos. Una arboleda añeja acompaña los márgenes del río en la zona donde hay mesas, bancos y asadores.
A un costado, un sendero te invita a seguir el dibujo del agua y, entre pinos y arbustos, se llega al mirador que brinda una hermosa postal.
La actividad hotelera en Calmayo es incipiente, cuenta con algunas opciones como la Hostería La Casona de Calmayo, El Albergue, Refugio de Montaña y Cabañas. Su aire serrano, la serenidad de su vida y la posibilidad de disfrutar de su río, son razones suficientes como para hacerse una escapada y seguir descubriendo los rinconcitos cordobeses.
Fuente LNM
Te puede interesar
Córdoba en invierno: más de 150 experiencias para disfrutar este invierno
Inició la estación fría del año y la provincia de Córdoba invita a su temporada de invierno con una agenda que incluye más de 150 eventos culturales, deportivos, recreativos y gastronómicos en todo el territorio. Conocelas.
Un paseo entre pinos, historia y agua cristalina: el Dique San Jerónimo, una joya escondida en La Cumbre
Ubicado a poco más de 220 kilómetros de Las Higueras, el Dique San Jerónimo en La Cumbre se convierte en una excelente propuesta para una escapada otoñal. Caminos rodeados de naturaleza, senderos con vistas privilegiadas y una historia centenaria convierten a este rincón del norte de Punilla en un destino ideal para quienes buscan aire puro, tranquilidad y paisajes únicos.
Río San Pedro: una joya escondida para desconectar en pleno otoño
Ubicado a pocos kilómetros de Córdoba capital, este rincón serrano en San Clemente ofrece paisajes encantadores, senderos entre árboles y la calma del río como protagonistas de una escapada perfecta para los días frescos.
Luyaba: un rincón de senderos, aguas cristalinas y calma serrana
A poco más de 250 kilómetros de Las Higueras, este pueblo de Traslasierra invita a recorrer su plaza, refrescarse en el arroyo y perderse entre senderos rodeados de naturaleza.
San Javier y Yacanto, entre los mejores destinos rurales del mundo
La ONU Turismo destacó a estas localidades cordobesas por su compromiso con el turismo sustentable y la preservación del patrimonio. San Javier y Yacanto se encuentran a aproximadamente 215 km de Las Higueras.
Laguna La Felipa: Un refugio natural en el sur de la provincia
A una hora y media de Las Higueras, con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en la provincia de Córdoba.
Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano
A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.
Turismo rural en Córdoba: conexión con la naturaleza, vida de campo y descanso auténtico
Estancias y casas de campo abren sus puertas para invitar a una experiencia única en contacto con las tradiciones, los paisajes y la vida cotidiana de lo profundo del interior cordobés. Tres propuestas para agendar.