Científicos de la UNRC y UNC comprueban que un extracto de piel de maní inhibe el dengue
Investigadores del INICSA (CONICET-UNC) y del INBIAS (CONICET-UNRC) demostraron que un extracto obtenido de la piel del maní puede inhibir el virus del dengue en distintas etapas de su replicación, lo que abre la puerta a tratamientos naturales y sostenibles.
Los investigadores demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales para prevenir y tratar la infección.
Científicos del INICSA (CONICET-UNC) y del INBIAS (CONICET-UNRC) evaluaron, en modelos in vitro, el potencial antiviral del tegumento del maní, un residuo industrial con alto contenido de polifenoles. El extracto logró inactivar el virus al 100%, incluso en bajas concentraciones, y demostró efectividad en todas las etapas del ciclo viral.
“Tras una revisión bibliográfica exhaustiva, elegimos investigar la planta de maní por sus comprobadas propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Además, la provincia de Córdoba exporta grandes cantidades de esta leguminosa y su piel queda como un subproducto industrial. Nuestro estudio busca la revalorización de ese residuo a través de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no había sido probado antes”, destaca Carola Sabini, investigadora del CONICET en el INICSA y líder de la investigación.
“Este compuesto no solo es un potente antiviral, sino que también podría ser usado como tratamiento preventivo”. Además, el equipo trabaja en desarrollos nanotecnológicos para mejorar la administración y biodisponibilidad del extracto.
El proyecto, enfocado en la sostenibilidad y el uso de recursos locales, podría revolucionar el tratamiento del dengue, una enfermedad sin antivirales efectivos en la actualidad.
Actualmente, el equipo está en búsqueda de vinculaciones tecnológicas con el sector industrial para avanzar en la producción de diferentes aplicaciones. Además de su versatilidad y potencia antiviral, el extracto de tegumento de maní tiene las ventajas propias de los productos naturales. De acuerdo con Elio Soria, investigador del CONICET en el INICSA y coautor del trabajo: “Cuando se trabaja con fitomedicina, no siempre es necesario llegar a un compuesto puro. De hecho, muchas veces la mezcla de diferentes moléculas que conforman el extracto es más activa que los compuestos por separado. Esta estrategia también es más económica, una ventaja en países de bajos recursos”.
Para que el fitofármaco sea utilizado en humanos, los científicos deben testear diferentes formulaciones, realizando modificaciones que optimicen su absorción, biodisponibilidad y bioaccesibilidad. “En colaboración con colegas especialistas en nanotecnología, estamos desarrollando pequeñas partículas o vesículas que puedan estabilizar y vehiculizar los diferentes compuestos del extracto, para que lleguen a los sitios de interés”, agrega el investigador.
La primera autora del trabajo científico es Florencia Menis Candela, quien se desempeñó como becaria doctoral del CONICET en el INBIAS.
Sobre el dengue
El dengue es una enfermedad viral emergente de gran impacto en la salud pública, tanto a nivel regional como mundial, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Las variantes -o serotipos- principales del virus del dengue (DENV), son cuatro: DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4. Si una persona que ha tenido dengue vuelve a contagiarse por entrar en contacto con otro serotipo, aumenta el riesgo de que desarrolle formas graves de la enfermedad, como el dengue hemorrágico. Aunque a nivel global se ha registrado un aumento de casos en los últimos años, actualmente no se cuenta con medicamentos antivirales efectivos y accesibles para el tratamiento de esta enfermedad.
Fuente Conicet Argentina - Córdoba
Te puede interesar
PAMI se incorporó a PROMESA- sistema de mediación en salud
El Gobierno Nacional oficializó la incorporación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una herramienta que busca brindar soluciones concretas ante conflictos sanitarios sin recurrir a la vía judicial. Más de 5 millones de afiliados podrán acceder al servicio.
ANMAT prohibió una golosina por falta de registros sanitarios
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó irregularidades en el producto “Gallinita Orly”, que se comercializaba en el país y por internet. Recomiendan no consumirlo.
ANSES permite tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor de forma 100% digital
En el marco del proceso de modernización impulsado por el Ministerio de Capital Humano, la Administración Nacional de la Seguridad Social habilitó la posibilidad de gestionar completamente en línea la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La medida busca agilizar la atención, facilitar el acceso a los servicios públicos y promover la inclusión digital entre las personas mayores de 65 años.
Septiembre marcó otra caída en el consumo masivo y acumula un 3% de retracción anual
Según un informe de Focus Market, las compras familiares acumulan una baja del 3% en lo que va del año. La caída impacta con mayor fuerza en la clase media, afectada por el aumento de precios en servicios y la pérdida de poder adquisitivo.
Presentan “Parte de la Historia”, una iniciativa para cambiar la mirada sobre el cáncer
El célebre detective Sherlock Holmes protagoniza el primer capítulo de una serie de relatos creados junto a pacientes, en el marco de la campaña “Parte de la Historia” impulsada por Pfizer. El objetivo: mostrar que el cáncer es solo un capítulo en la vida de quienes lo atraviesan, y no aquello que los define.
Octubre Rosa: “No te cuides a medias”, la campaña que promueve la prevención del cáncer
Con medias rosas y azules como símbolo de cuidado y protección, LALCEC Río Cuarto invita a la comunidad a sumarse a la campaña “No te cuides a medias” y reforzar la importancia de los controles preventivos de cáncer de mama y de próstata. Enterate como podés colaborar y ser parte de la iniciativa.
Abren inscripciones para la jornada de Gerontología “Miradas sobre el Envejecimiento”
La actividad, destinada a profesionales, estudiantes y personas mayores, se realizará el viernes 24 de octubre en el Aula Mayor de la UNRC. Contará con la participación de destacados especialistas y será una oportunidad para capacitarse y compartir experiencias en torno a la vejez.
FERICAMBIO celebra su 10° aniversario con una jornada especial en la UNRC
Este miércoles 8 de octubre, de 9 a 16, se realizará una nueva edición del tradicional FERICAMBIO frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Habrá intercambio de semillas, sorteos, actividades culturales y un acto central para conmemorar los diez años de esta propuesta que promueve la soberanía alimentaria.