La Cámara Argentina de Comercio rechazó el incremento de impuestos subnacionales
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) ha expresado mediante un comunicado, su enérgico rechazo a la reciente alza de impuestos provinciales y municipales, alegando que esta medida genera un perjuicio considerable tanto para las empresas como para los consumidores.
La entidad expresó en un comunicado su firme rechazo a la reciente suba de tributos subnacionales, que engrosan una carga impositiva a todas luces desmesurada, perjudicando las posibilidades de crecimiento del país y la formalización de la actividad económica.
Según la CAC, el aumento de tributos que se ha implementado recientemente incrementa aún más la ya elevada carga impositiva que enfrentan los sectores productivos y consumidores en Argentina, lo que limita las posibilidades de crecimiento económico del país.
"La presión tributaria es excesiva, comparada con la historia fiscal del país y con otras naciones de características similares", manifestó la entidad.
En su comunicado, la Cámara señaló que los tributos, particularmente los aplicados a nivel provincial, como el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, y los municipales, como las Tasas de Seguridad e Higiene, generan un impacto negativo en diversos sectores, afectando tanto a las empresas como a los consumidores finales. Además, la CAC alertó sobre el efecto "cascada" que tienen estas subas, aumentando la carga impositiva en múltiples etapas de la cadena productiva.
La entidad también mostró preocupación por el aumento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que afecta a las billeteras virtuales, calificando esta decisión como un agravante más de una situación fiscal ya crítica.
Finalmente, la Cámara hizo un llamado a las autoridades provinciales y municipales para que reconsideren estas subas y, en lugar de aumentar la presión tributaria, apunten a una optimización del gasto público para alcanzar un equilibrio fiscal más justo.
Te puede interesar
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.
Argentina comenzará a importar asado de Brasil
Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.