Turismo Por: Redacción El Día de Higueras09 de marzo de 2025

Descubriendo Ongamira: un viaje al pasado en el valle que cautivó a Pablo Neruda

El otoño ya tiró su primer aire y con ello los planes de escapada de fin de semana. Hoy, un paisaje imponente que resguarda la historia de los pueblos originarios y ofrece una experiencia inolvidable entre naturaleza y cultura.

A pocos mas de 300 kms de Las Higeuras, el Valle de Ongamira emerge como un rincón donde la historia y el paisaje serrano se fusionan en un entorno de belleza inigualable. Entre los senderos del cerro Colchiquí, este enclave permite conocer cómo vivieron los pueblos originarios antes de la llegada de los colonizadores.

Lejos del bullicio turístico tradicional y situado sobre la ruta provincial 17, Ongamira fue hogar de la comunidad Ayampitín hace más de cinco mil años, seguida posteriormente por los comechingones. Estos pueblos dejaron su huella en el paisaje, con asentamientos en la Pampa de Olaen y estructuras naturales que fueron testigos de su vida cotidiana.

El valle es una de las joyas naturales de Córdoba, con imponentes formaciones rocosas rojizas y un ecosistema serrano donde la vegetación y la fauna local crean un ambiente mágico. Los senderos que atraviesan la zona conducen a sitios de gran valor arqueológico y natural, como la zona de las Cuevas, catalogada entre las cinco maravillas provinciales, y el cerro Charalqueta, que alcanza los 1.575 metros sobre el nivel del mar y ofrece una vista panorámica inigualable.

Un lugar marcado por la historia

Más allá de su impactante paisaje, Ongamira es también escenario de una de las historias más trágicas de la llegada de los colonizadores. Se dice que las comunidades indígenas, al verse acorraladas por los conquistadores en el siglo XVI, eligieron lanzarse al vacío desde los cerros antes que rendirse. Este episodio llevó al poeta Pablo Neruda a describirlo como "el lugar más triste del mundo".

Las cavernas que sirvieron de refugio para los pueblos originarios hoy albergan nidos de aves y han sido moldeadas por siglos de acción natural. Además, las cascadas escondidas entre la vegetación brindan un oasis perfecto para los visitantes en los días cálidos.

Para los amantes del turismo arqueológico y de aventura, el valle ofrece múltiples actividades: caminatas por formaciones de arenisca de más de 130 millones de años, cabalgatas entre los bosques y avistaje de cóndores, una de las experiencias más emblemáticas de la región.

Cultura y tradición en Ongamira

El recorrido por este enclave histórico no estaría completo sin una visita al Museo Deodoro Roca, que exhibe piezas arqueológicas y artísticas, incluyendo la máquina de escribir utilizada en la redacción del Manifiesto de la Reforma Universitaria en 1918. A ello se suma el Museo Viajero, una muestra itinerante con materiales obtenidos en excavaciones realizadas en la zona.

Para completar la experiencia, Ongamira también ofrece opciones gastronómicas destacadas, como "A orillas del río", una casa de té y pastelería artesanal que deleita a los visitantes con sabores tradicionales en un entorno natural.

Este rincón cordobés, que resguarda un pasado ancestral y un paisaje único, invita a descubrir un capítulo esencial de la historia argentina mientras se disfruta de la imponente belleza de las sierras.

Te puede interesar

Córdoba en invierno: más de 150 experiencias para disfrutar este invierno

Inició la estación fría del año y la provincia de Córdoba invita a su temporada de invierno con una agenda que incluye más de 150 eventos culturales, deportivos, recreativos y gastronómicos en todo el territorio. Conocelas.

Un paseo entre pinos, historia y agua cristalina: el Dique San Jerónimo, una joya escondida en La Cumbre

Ubicado a poco más de 220 kilómetros de Las Higueras, el Dique San Jerónimo en La Cumbre se convierte en una excelente propuesta para una escapada otoñal. Caminos rodeados de naturaleza, senderos con vistas privilegiadas y una historia centenaria convierten a este rincón del norte de Punilla en un destino ideal para quienes buscan aire puro, tranquilidad y paisajes únicos.

Río San Pedro: una joya escondida para desconectar en pleno otoño

Ubicado a pocos kilómetros de Córdoba capital, este rincón serrano en San Clemente ofrece paisajes encantadores, senderos entre árboles y la calma del río como protagonistas de una escapada perfecta para los días frescos.

Luyaba: un rincón de senderos, aguas cristalinas y calma serrana

A poco más de 250 kilómetros de Las Higueras, este pueblo de Traslasierra invita a recorrer su plaza, refrescarse en el arroyo y perderse entre senderos rodeados de naturaleza.

San Javier y Yacanto, entre los mejores destinos rurales del mundo

La ONU Turismo destacó a estas localidades cordobesas por su compromiso con el turismo sustentable y la preservación del patrimonio. San Javier y Yacanto se encuentran a aproximadamente 215 km de Las Higueras.

Laguna La Felipa: Un refugio natural en el sur de la provincia

A una hora y media de Las Higueras, con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en la provincia de Córdoba.

Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano

A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.

Turismo rural en Córdoba: conexión con la naturaleza, vida de campo y descanso auténtico

Estancias y casas de campo abren sus puertas para invitar a una experiencia única en contacto con las tradiciones, los paisajes y la vida cotidiana de lo profundo del interior cordobés. Tres propuestas para agendar.