Desde abril, comercios de todo el país deberán detallar impuestos en los tickets
A partir del 1 de abril, entra en vigencia la segunda fase del régimen de Transparencia Fiscal en Argentina, extendiendo la obligación de discriminar el IVA y otros tributos en los comprobantes de compra a pequeños y medianos comercios. La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores sobre la carga impositiva en los precios de bienes y servicios.
Desde el próximo mes, todos los comercios en Argentina deberán incluir en sus tickets el detalle del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros tributos nacionales, una normativa que ya estaba en vigencia para grandes establecimientos desde enero. Con esta nueva etapa, la obligación se amplía a pequeños y medianos comercios, garantizando que los consumidores puedan visualizar de manera transparente cuánto del precio final de un producto corresponde a impuestos.
La medida se enmarca dentro de la Ley Bases aprobada el año pasado y fue impulsada por la ONG Lógica con el objetivo de fomentar la transparencia fiscal. Según José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, esta iniciativa representa un avance significativo para el sector, ya que "siempre se buscó que en las facturas se separen los impuestos del costo real de los productos, permitiendo conocer con mayor precisión la estructura de precios".
Si bien esta normativa es de alcance nacional, aún resta definir si las provincias y municipios adoptarán una postura similar para detallar tributos locales como Ingresos Brutos y tasas municipales. Hasta el momento, solo cinco provincias -Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones- han manifestado su intención de adherirse, aunque sin establecer fechas concretas, mientras que otras jurisdicciones, como Córdoba, no han brindado respuesta oficial al respecto.
El modelo toma como referencia experiencias internacionales, como el sistema brasileño, donde los consumidores pueden ver claramente qué porcentaje del precio corresponde a impuestos. La implementación de esta política en Argentina busca generar mayor conciencia sobre la carga tributaria y fomentar el debate sobre el destino de los fondos recaudados por el Estado.
Si bien la adhesión provincial no es obligatoria, la iniciativa promete seguir generando discusiones sobre transparencia y el impacto de los impuestos en la economía. Para los consumidores, representa un paso adelante en la claridad de la información sobre precios, mientras que para los gobiernos locales podría implicar un desafío al exponer con mayor precisión el peso de la carga impositiva en los costos finales de los productos y servicios.
Te puede interesar
El Gobierno lanza un paquete para liberar el uso de ahorros en dólares guardados en efectivo
El plan busca incentivar el consumo y la circulación de dinero no bancarizado mediante la eliminación de controles fiscales sobre gastos personales, la suba de umbrales de fiscalización y un nuevo régimen de Ganancias centrado en la facturación. Se dejarán de reportar operaciones como compras con tarjeta, ventas de autos e inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se enviará una ley al Congreso para blindar la confidencialidad de los fondos incluidos en este esquema.
El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia
La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.
Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo
El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.
La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno
La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves
La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.