Salud previsional: los jubilados pierden poder adquisitivo frente al aumento de medicamentos PAMI
La suba de precios en la canasta de remedios esenciales supera ampliamente el ajuste en las jubilaciones mínimas con bono. El impacto en el bolsillo de los adultos mayores es cada vez más notorio.
Un informe del Centro CEPA reveló que las jubilaciones mínimas con bono registraron una caída del 41% en su poder adquisitivo frente al aumento de los medicamentos cubiertos por PAMI en el último año. La política de desregulación del sistema de salud impulsada por el Gobierno de Javier Milei generó fuertes incrementos en los precios, afectando especialmente a los jubilados.
A pesar de que PAMI garantiza el acceso gratuito a cinco medicamentos esenciales, el aumento acumulado del 394,2% en la canasta de medicamentos desde diciembre de 2023 contrasta notablemente con el incremento del 185,9% en la jubilación mínima con bono. La Defensoría de la Tercera Edad advirtió que la proporción del gasto en medicamentos dentro del presupuesto de los adultos mayores se incrementó cinco puntos en los últimos dos años.
Durante abril, los medicamentos PAMI aumentaron un 2,3%, mientras que la jubilación mínima solo se ajustó en un 2,4%, manteniendo un bono de $70.000 que permanece congelado. Esta situación contribuye a la pérdida sostenida de poder adquisitivo desde diciembre pasado.
El programa de cobertura integral de medicamentos esenciales, lanzado en marzo de 2020, buscaba asegurar el tratamiento de patologías comunes en personas mayores. Sin embargo, desde agosto de 2024, se redujeron las moléculas cubiertas al 100%, afectando a quienes perciben hasta 1,5 haberes mínimos.
Actualmente, PAMI cuenta con más de 5,3 millones de afiliados, el 90% de los cuales supera los 60 años. Esta situación evidencia el creciente desfase entre ingresos y costos en salud, que agrava la vulnerabilidad económica de los jubilados.
Te puede interesar
La familia argentina cambia: menos hijos, más hogares solos y mujeres al frente
En el Día Internacional de las Familias, un informe de la Universidad Austral revela una transformación profunda en la estructura familiar: la natalidad cayó un 40% en menos de una década, crecen los hogares unipersonales y sin niños, y las mujeres lideran cada vez más jefaturas de hogar. La población envejece y se reducen los hogares con menores de 18 años.
Córdoba registró una inflación menor a la nacional en abril
El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC-CBA) mostró un incremento del 2,5% durante abril de 2025, por debajo del 2,8% registrado a nivel nacional según el INDEC. El aumento en alimentos y bebidas fue del 3,5%, destacándose carnes, pan y comidas en restaurantes.
Operativo Derecho a la Identidad: Tramitá tu DNI, Pasaporte y más en la Universidad
El próximo miércoles 21 de mayo, de 8:30 a 13:00, se desarrollará en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC un operativo para tramitar DNI, pasaporte y otros documentos. La actividad es abierta a toda la comunidad y cuenta con opciones exprés.
La inflación se desacelera al 2,8% en abril tras el fin del cepo cambiario
La inflación cayó casi un punto porcentual respecto a marzo, según el INDEC. El primer dato tras el fin del cepo cambiario muestra una desaceleración en los precios, impulsada por menores aumentos en alimentos y transporte.
YPF modifica sus tarifas tras el alza de los biocombustibles
Desde este miércoles, YPF incrementó el valor de sus combustibles entre un 0,2% y un 0,4%. La medida responde a la reciente actualización de los precios de los biocombustibles dispuesta por la Secretaría de Energía.
Smartphones, televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos más baratos: el Gobierno anuncia importantes rebajas impositivas
El Gobierno anunció una serie de medidas fiscales para reducir los precios de productos electrónicos clave: celulares, televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos. Las rebajas incluyen la disminución de aranceles de importación y la reducción de impuestos internos, lo que permitirá una baja de hasta el 30% en los valores de venta al público.
La carga impositiva supera las ganancias en carne, pan y leche
Un informe revela que los impuestos nacionales representan hasta el 70% del precio de productos esenciales, afectando la rentabilidad de productores y comercializadores. Los elevados costos fiscales no solo impactan en el bolsillo de los consumidores, sino que también ponen en jaque la sostenibilidad económica de quienes forman parte de la cadena productiva y comercial.
Arranca el Hot Sale 2025: más de 1000 marcas impulsarán ventas con descuentos y financiación
Empresas apuestan al evento para revertir la caída en ventas. Habrá rebajas de hasta 50%, cuotas sin interés y fuerte participación de pymes, bancos y plataformas de ecommerce.