El Gobierno modificó por decreto la ley de migraciones

El Gobierno nacional oficializó este jueves, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la modificación de la ley 25.871 que regula la política migratoria del país. A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, se introdujeron cambios significativos en el régimen migratorio, entre los que se destacan el endurecimiento del acceso a la ciudadanía y la residencia, y la posibilidad de arancelar servicios de salud y educación para extranjeros que no cuenten con residencia permanente.

Con el DNU 366/2025, el Ejecutivo introdujo cambios profundos en la ley 25.871: se endurece el acceso a la ciudadanía y a la residencia, se habilita el arancelamiento del sistema de salud para extranjeros sin residencia permanente y se faculta a las universidades a cobrar por la educación superior.

Entre los puntos centrales del decreto, se establece que el Estado asegurará el acceso igualitario a servicios como salud, educación y justicia según la categoría migratoria de cada persona. A pesar de que se garantiza la atención en casos de emergencia y el acceso a la educación primaria y secundaria sin discriminación por situación migratoria, el texto habilita a los establecimientos de salud del Estado nacional a exigir la presentación de un seguro médico o el pago previo para recibir atención, salvo en situaciones de urgencia o para residentes permanentes.

En cuanto a la educación superior, las universidades estatales deberán mantener la gratuidad únicamente para ciudadanos argentinos y extranjeros con residencia permanente. Sin embargo, el decreto permite que estas instituciones cobren aranceles a quienes no cumplan con esas condiciones, salvo que accedan a becas por convenios u otras disposiciones.

Respecto a las condiciones de ingreso y permanencia en el país, el DNU define nuevas exigencias para quienes deseen obtener la residencia permanente, como acreditar medios económicos suficientes y carecer de antecedentes penales. Además, se aclara que la residencia precaria no será válida para obtener ciudadanía ni para justificar arraigo.

El decreto también incorpora precisiones sobre la reunificación familiar, detallando quiénes pueden acceder a este beneficio y bajo qué condiciones.

Estos cambios generaron repercusiones en distintos sectores sociales y políticos, que advierten sobre un posible retroceso en materia de derechos humanos y acceso igualitario a servicios básicos. Desde el Gobierno, en tanto, sostienen que el nuevo marco legal apunta a ordenar y modernizar el sistema migratorio argentino.

Fuente NA

Te puede interesar

Por decreto, el Gobierno confirmó el fin de semana largo en agosto

El Gobierno nacional ratificó el feriado puente del viernes 15. El homenaje a San Martín se mantiene el domingo 17, sin traslado. Así, se arma un descanso de tres días consecutivos.

Una historia de tensiones: la “maldición” que persigue a los vicepresidentes argentinos

Desde 1983, casi todas las duplas presidenciales terminaron en conflicto. De Duhalde a Cristina, pasando por Cobos y Villarruel, un repaso por las traiciones, rupturas y tensiones que marcaron la política nacional y explican la crisis actual entre Milei y su vice.

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y anticipó una batalla judicial si el Congreso insiste

El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.

El Senado aprobó aumento jubilatorio, bono de $110 mil y extensión de moratoria

Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.

Gobernadores vs. Nación: el trasfondo fiscal de un conflicto que escala

La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.

Por decreto, se disolvió Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.

Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta

Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.

Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas

En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.