Una historia de tensiones: la “maldición” que persigue a los vicepresidentes argentinos
Desde 1983, casi todas las duplas presidenciales terminaron en conflicto. De Duhalde a Cristina, pasando por Cobos y Villarruel, un repaso por las traiciones, rupturas y tensiones que marcaron la política nacional y explican la crisis actual entre Milei y su vice.
La relación entre Javier Milei y Victoria Villarruel atraviesa su momento más tenso. Tras la aprobación en el Senado de una serie de leyes contrarias a los intereses del oficialismo, sectores libertarios acusaron a la vicepresidenta de actuar por fuera del rumbo del Gobierno y hasta hablaron de “traición”. Villarruel no tardó en responder: pidió respeto y reclamó recortes “en viajes y en la SIDE”.
Pero lo que hoy sacude al Gobierno libertario no es una novedad. Según un repaso realizado por Noticias Argentinas, desde el retorno de la democracia, solo un vicepresidente mantuvo una relación sin conflictos con el presidente en ejercicio: fue Víctor Martínez, compañero de fórmula de Raúl Alfonsín. El resto protagonizó enfrentamientos, rupturas, silencios incómodos o escándalos institucionales.
Un repaso por los casos más relevantes confirma que la “maldición” de los vicepresidentes no es un mito, sino una constante:
Víctor Martínez (1983-1989)
El radical cordobés fue un vice de bajo perfil y firme institucionalidad. Su buena sintonía con Alfonsín lo convirtió en la única excepción a esta larga historia de tensiones.
Eduardo Duhalde (1989-1991)
Vicepresidente de Carlos Menem, utilizó el cargo como plataforma política. Renunció a mitad de mandato para ser gobernador de Buenos Aires y terminó enfrentado con el menemismo.
Carlos Ruckauf (1995-1999)
Durante el segundo mandato de Menem, mantuvo una distancia estratégica y se enfocó en su proyección personal, alejándose de la toma de decisiones centrales.
Carlos “Chacho” Álvarez (1999-2000)
Vice de Fernando de la Rúa, renunció tras denunciar sobornos en el Senado. Su salida anticipada desató una crisis interna en la Alianza y debilitó al Gobierno.
Daniel Scioli (2003-2007)
Tuvo fricciones iniciales con Néstor Kirchner, quien desconfiaba de su estilo moderado. Con el tiempo logró alinear posiciones y finalizó el mandato sin conflictos abiertos.
Julio Cobos (2007-2011)
Protagonista del “no positivo” en la votación por las retenciones móviles en 2008, quedó enfrentado con Cristina Kirchner desde entonces hasta el final de su mandato.
Amado Boudou (2011-2015)
Vice durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, fue condenado por corrupción en el marco del caso Ciccone mientras ejercía el cargo. Su situación fue uno de los escándalos más graves de la etapa kirchnerista.
Gabriela Michetti (2015-2019)
Vice de Mauricio Macri, perdió relevancia rápidamente y quedó desplazada de las decisiones políticas más importantes del PRO.
Cristina Kirchner (2019-2023)
Durante el gobierno de Alberto Fernández, Cristina condicionó al Ejecutivo desde el Senado, marcando la agenda y protagonizando una ruptura política que impactó en la gestión.
Victoria Villarruel (2023-actualidad)
Hoy, el conflicto con Milei revive el viejo patrón. Tras avalar leyes contrarias a los planes del oficialismo en la Cámara Alta, fue señalada desde su propio espacio. Villarruel respondió con firmeza, instalando nuevamente el tema en el centro del debate público.
En más de 40 años de democracia, los vicepresidentes han demostrado que su rol no es solo protocolar. Lejos de ser figuras decorativas, muchos se convirtieron en piezas clave para la consolidación o la ruptura de los gobiernos. Y, como refleja el presente, la historia vuelve a repetirse.
Informe: NA
Te puede interesar
Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y anticipó una batalla judicial si el Congreso insiste
El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.
El Senado aprobó aumento jubilatorio, bono de $110 mil y extensión de moratoria
Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.
Gobernadores vs. Nación: el trasfondo fiscal de un conflicto que escala
La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.
Por decreto, se disolvió Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.
Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta
Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.
Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas
En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.
Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias
La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.
Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa
En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.