Los bancos suben las tasas de los plazos fijos tras el sacudón financiero

La volatilidad del mercado financiero comenzó a sentirse en los depósitos minoristas, y los principales bancos ya ajustaron al alza sus tasas. La pulseada con el dólar y el nuevo esquema sin tasa de referencia clara generan incertidumbre sobre el rumbo de la economía.

La calma que se respiraba en el mundo de los plazos fijos comenzó a alterarse en los últimos días. Tras el desarme abrupto de las LEFI —uno de los instrumentos preferidos por los bancos para manejar su liquidez diaria— y una licitación de emergencia del Tesoro, la city porteña se sacudió y las tasas de interés, especialmente las de corto plazo como las cauciones, volaron hasta niveles del 80% de TNA. Esa ola de volatilidad no tardó en alcanzar a los depósitos a plazo.

Según los datos del Banco Central, la tasa Badlar (promedio que pagan los bancos por depósitos mayores a un millón de pesos) saltó de 28,75% a 32,18% en apenas una semana. De forma paralela, las principales entidades bancarias comenzaron a actualizar sus rendimientos: el Banco Macro se posicionó con una TNA del 34%, seguido por Galicia e ICBC (31%), Santander, Nación y Credicoop (30%), BBVA (29,5%) y Provincia (29%). El único que aún mantiene una tasa más conservadora es el Banco Ciudad, con un 26%.

¿Por qué suben las tasas?
La decisión del Banco Central, el pasado 10 de julio, de dejar sin suscripción a las LEFI provocó un excedente de liquidez cercano a los 10 billones de pesos que desbordó hacia otros instrumentos. Como los bancos no redirigieron esos fondos al Tesoro, los pesos fueron a cuentas corrientes o a cauciones bursátiles, presionando a la baja las tasas y al alza el dólar.

Para calmar las aguas, la Secretaría de Finanzas convocó una licitación extraordinaria el 16 de julio, en la que convalidó tasas de hasta 47%. Aun así, no logró absorber toda la masa de dinero sobrante, y los efectos se siguen sintiendo. En este contexto, las entidades bancarias comienzan a moverse para no perder depósitos, y ajustan sus tasas para mantener a los pequeños ahorristas.

"Cuando hay tensiones en el mercado de muy corto plazo, los bancos pueden verse obligados a mover también las tasas que ofrecen al público para retener depósitos", explicaron analistas del mercado.

Un delicado equilibrio con el dólar
Este nuevo escenario también se traduce en una nueva pulseada con el dólar. “Cada vez que la tasa sube, tiende a frenar la demanda de dólares, especialmente entre los pequeños ahorristas que buscan mantener valor”, señaló Eric Paniagua, economista de Epyca. Pero alertó que la volatilidad de las cauciones no necesariamente se replicará en los plazos fijos, que tienden a ser más estables.

Desde ACM, el analista Francisco Ritorto explicó que las tasas mayoristas y minoristas suelen operar en circuitos distintos, pero reconoció que la falta de una tasa de política clara —el piso que solía marcar el Banco Central— genera una dinámica más inestable.

El riesgo de encarecer el crédito
Más allá del comportamiento del ahorrista, los economistas advierten que si las tasas de interés continúan subiendo, se encarecerá el crédito para el sector privado, lo que podría frenar la incipiente recuperación económica.

“El Gobierno va a querer estabilizar cuanto antes el dólar y que las tasas vuelvan a niveles anteriores al desarme de las LEFI”, opinó Amílcar Collante. “Porque si suben mucho, el crédito se enfría, y eso genera ruidos en la economía real”.

Por ahora, los plazos fijos ofrecen algo de alivio a quienes buscan proteger sus pesos, pero el futuro cercano dependerá del delicado equilibrio entre dólar, tasas e inflación. Un juego que, por estos días, parece lejos de encontrar su punto justo.

Te puede interesar

Amplían el uso obligatorio de la receta electrónica a todas las órdenes médicas

Con el objetivo de avanzar hacia la digitalización total del sistema de salud, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso que todas las órdenes médicas deberán emitirse en formato digital. La medida alcanza a profesionales, prestadores, obras sociales y prepagas.

F-16 para la Fuerza Aérea: polémica por posibles restricciones operativas en el Atlántico Sur

El acuerdo por la compra de 24 aviones F-16, firmado por el gobierno argentino con Dinamarca, generó controversia esta semana dentro de las Fuerzas Armadas por presuntas restricciones que limitarían su capacidad operativa en el Atlántico Sur, según reveló el sitio La Política Online. El medio publicó que el Reino Unido influyó para imponer limitaciones estratégicas sobre los cazas. El ministerio de Defensa niega cualquier condicionamiento.

YPF aplica un nuevo aumento del 2,5% en los combustibles en todo el país

A partir de las 00 horas de este domingo, la petrolera estatal YPF volvió a ajustar sus precios en todo el territorio nacional. El incremento es del 2,5% promedio y marca la segunda suba en menos de 20 días, en el marco de una política de precios más dinámica.

Prohíben un aceite de oliva y productos capilares por irregularidades sanitarias

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió recientemente la comercialización de varios productos alimenticios y cosméticos por considerarlos ilegales e inseguros para el consumo y uso humano. Las medidas fueron oficializadas mediante disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.

Créditos para comprar autos: cómo acceder y dónde consultar en Córdoba

El Banco de la Nación Argentina lanzó una nueva línea de créditos destinada a la compra de vehículos 0 kilómetro y usados de hasta 10 años de antigüedad. La propuesta, que surge en pleno contexto electoral, permite financiar tanto autos nacionales como importados, con trámites disponibles de manera digital y en concesionarias adheridas de toda la provincia.

Freno judicial a la disolución de Vialidad Nacional: suspenden por seis meses la aplicación del decreto

En una decisión que marca un freno al plan del Gobierno nacional, la jueza Martina Forns ordenó suspender por seis meses cualquier acto administrativo derivado del decreto que establecía la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. La medida, dictada este jueves 17 de julio, responde a una cautelar presentada por el gremio Sevina, que agrupa a los trabajadores del organismo.

Faltantes en la entrega domiciliaria de pañales del PAMI: geriátricos y familias se ven afectados

Desde junio rige un nuevo sistema que promete eficiencia y ahorro, pero en la práctica se registran demoras y faltantes en varias provincias. En Las Higueras, la situación es similar: en geriátricos locales, muchas familias deben comprar los pañales por su cuenta porque el insumo no está llegando a los afiliados.

Por decreto, el Gobierno confirmó el fin de semana largo en agosto

El Gobierno nacional ratificó el feriado puente del viernes 15. El homenaje a San Martín se mantiene el domingo 17, sin traslado. Así, se arma un descanso de tres días consecutivos.