Financiamiento universitario y Ley Garrahan: cómo votaron los diputados de Córdoba
Las dos iniciativas fueron aprobadas en la Cámara Baja con una fuerte mayoría. Córdoba mantuvo su distribución de votos: 12 a favor y 6 en contra. El debate volvió a mostrar la fractura entre bloques y el peso de la salud y la educación pública en la agenda legislativa.
En una jornada parlamentaria marcada por el debate profundo y los posicionamientos políticos, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles dos proyectos claves: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia del Hospital Garrahan. En ambas votaciones, la delegación de Córdoba repitió sin cambios su posición: 12 votos afirmativos y 6 negativos.
Dos leyes, una misma postura
La primera votación fue sobre el financiamiento universitario, que obtuvo media sanción con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Le siguió el tratamiento del proyecto que declara la emergencia pediátrica nacional por un año y revierte el nuevo sistema de becas para residentes médicas/os impulsado por el Ministerio de Salud. Este segundo proyecto —conocido como Ley Garrahan— fue aprobado con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones.
Aunque hubo nueve diputados menos en la segunda votación, ninguno de los ausentes fue cordobés. Las bancadas provinciales votaron de manera idéntica en ambos casos.
Quiénes votaron a favor
Los 12 diputados cordobeses que acompañaron ambas leyes pertenecen a distintos espacios políticos, mostrando un frente común en defensa de la salud y la educación pública.
Desde la Unión Cívica Radical, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo y Rodrigo de Loredo ratificaron su apoyo. Brouwer fue especialmente crítica del vaciamiento presupuestario:
“El daño no es solo presupuestario, es social, cultural e intergeneracional.”
El peronismo cordobés, alineado con Hacemos Unidos por Córdoba, también apoyó de forma unánime con los votos de Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Juan Brügge, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres. Brügge fue claro en su intervención: “La falta de recursos afecta la movilidad social ascendente. Solo podrán estudiar los que tengan medios para pagar.”
A ellos se sumaron Héctor Baldassi y Oscar Agost Carreño, del PRO disidente, que marcaron distancia del oficialismo nacional. Agost Carreño remarcó: “No hay plata para universidades o el Garrahan, pero sí para trolls y para actos del Presidente.”
Finalmente, Gabriela Estévez y Pablo Carro de Unión por la Patria completaron el respaldo cordobés. Carro, exdirigente de ADIUC, destacó el rol de la universidad y el sistema científico nacional.
Quiénes votaron en contra
Los seis diputados cordobeses que votaron en contra en ambas iniciativas lo hicieron bajo la bandera del ajuste fiscal y en línea con el gobierno de Javier Milei.
Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de La Libertad Avanza, justificó su rechazo señalando: “El kirchnerismo, con aliados de buenos modales, quiere romper el equilibrio fiscal.”
Lo acompañaron Belén Avico (PRO), Luis Picat (La Liga del Interior), Laura Rodríguez Machado (PRO), María Celeste Ponce (LLA) y María Cecilia Ibáñez (MID), todos sin tomar la palabra durante el debate.
Te puede interesar
Diputados rechazó los vetos de Milei y ratificó fondos para el Garrahan y las universidades
Con una amplia mayoría, la Cámara Baja insistió en la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, en un duro revés para el Gobierno. Ahora la definición pasará al Senado, donde se descuenta un resultado similar.
Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades
En cadena nacional, el Presidente anunció que el próximo presupuesto contempla incrementos en áreas clave, todos por encima de la inflación. Aseguró que “lo peor ya pasó” y defendió el orden fiscal como pilar de su gestión.
Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional en medio de tensiones con la oposición
El Presidente hablará este lunes a las 21 desde Casa Rosada para anunciar el proyecto que será enviado al Congreso. Gobernadores y legisladores opositores advirtieron que no permitirán una nueva prórroga y exigen un debate con plazos definidos.
Provincias Unidas se reunió en Río Cuarto para rechazar el veto de Milei a los ATN y pedir diálogo federal
Con la presencia de Gianfranco Lucchesi, intendente de Las Higueras, y los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes), el frente Provincias Unidas reclamó un federalismo real y cuestionó la discrecionalidad del Gobierno nacional en el reparto de recursos.
Milei también vetó la Emergencia Pediátrica en el Garrahan y suma tensión con gobernadores
El Gobierno nacional rechazó la Ley de Emergencia Pediátrica para el Hospital Garrahan, en una decisión que se suma al veto de la Ley de Financiamiento Universitario. La Casa Rosada argumentó la necesidad de preservar el equilibrio fiscal y advirtió sobre un impacto de más de $115 mil millones en las cuentas públicas.
Fuerza Patria se impuso en Buenos Aires con más de 13 puntos de ventaja sobre LLA
El peronismo logró una amplia victoria en las elecciones legislativas bonaerenses, con fuerte predominio en la Primera y Tercera Sección, mientras Javier Milei reconoció la derrota.
El Gobierno dio marcha atrás con fusiones y cierres de organismos rechazados por el Congreso
Tras los cuestionamientos legislativos, el Ejecutivo dejó sin efecto una serie de decretos que disponían la eliminación, fusión o modificación de dependencias públicas como Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME.
El Gobierno trasladó el feriado del 12 de octubre al viernes 10: habrá fin de semana largo
El Ejecutivo nacional resolvió modificar el calendario y adelantar al viernes 10 de octubre el feriado por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, que este año caía domingo. De esta manera, octubre contará con un fin de semana largo de tres días, una medida que busca impulsar el turismo y la actividad comercial.