Se puso en marcha el Foro Federal para fortalecer las redes de atención del ACV
Con la participación de referentes sanitarios de todo el país, se creó un espacio nacional para unificar protocolos y mejorar la respuesta ante el accidente cerebrovascular, la principal causa de discapacidad adquirida en Argentina.
El accidente cerebrovascular (ACV) continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública en Argentina. Cada año se registran cerca de 60 mil casos y, según advierten especialistas, el tiempo y la organización de los sistemas de salud resultan determinantes para salvar vidas y reducir secuelas. En este contexto, nació el Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV, un ámbito que busca integrar a todas las jurisdicciones y avanzar hacia protocolos comunes en el abordaje de esta emergencia médica.
El encuentro reunió a más de un centenar de funcionarios provinciales, equipos técnicos de las 24 jurisdicciones, neurólogos, servicios de emergencia y representantes de obras sociales. Ministros de Salud de cuatro provincias participaron como disertantes, marcando la relevancia política y sanitaria de la iniciativa.
La creación del foro supone un cambio de enfoque: dejar de ver al ACV únicamente desde lo clínico y avanzar en la construcción de políticas públicas que fortalezcan las redes federales, adaptadas a las realidades locales pero unificadas en estándares de respuesta.
En distintas provincias ya existen modelos que muestran resultados positivos. Córdoba cuenta con una red que incluye 24 hospitales y protocolos unificados; Mendoza articuló niveles de atención en un esquema interinstitucional; Salta puso en marcha un sistema de telemedicina que permite asistencia en tiempo real a hospitales sin neurólogos de guardia; Tucumán sostiene desde 2018 un programa específico con foco en capacitación e infraestructura; y la Ciudad de Buenos Aires reforzó su red incorporando hospitales y coordinando derivaciones con el SAME.
“La noción de federalismo en salud se pone en juego aquí. Así como cada minuto cuenta en la atención clínica, cada decisión política oportuna evita desigualdades que dejan a miles de personas sin acceso a la asistencia que necesitan”, señaló la Dra. Zulma Ortiz, médica especialista en salud pública.
Entre los ejes destacados figuran la estandarización de protocolos, la disponibilidad de diagnóstico por imágenes y quirófanos, la capacitación continua y la concientización comunitaria sobre síntomas de alarma como pérdida repentina de fuerza, dificultades para hablar o alteraciones en la visión.
Para el presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, Dr. Pablo Ioli, “el ACV es una carrera contra el reloj que exige corredores en cada tramo: la familia que detecta los síntomas, el servicio de emergencias que traslada, el hospital que recibe, el equipo que interviene y el centro que rehabilita. Si un eslabón falla, el paciente pierde oportunidades”.
El foro también puso en debate la necesidad de integrar recursos públicos y privados, sobre todo en provincias con dispersión geográfica, donde la telemedicina aparece como una herramienta clave para garantizar equidad en el acceso. Además, se remarcó que invertir en redes no solo reduce secuelas, sino que también resulta más eficiente económicamente, ya que los costos de la discapacidad prolongada superan ampliamente los de la atención aguda y la rehabilitación temprana.
El desafío, coinciden los especialistas, será sostener un trabajo articulado y federal que permita transformar experiencias aisladas en una política nacional capaz de reducir muertes e inequidades frente a una enfermedad que no espera.
Te puede interesar
La Fuerza Aérea convoca a jóvenes para incorporarse como soldados voluntarios
El Área de Material con asiento en Las Higueras abrió la inscripción para sumarse al cuerpo de Seguridad y Defensa Terrestre. Los interesados deberán completar un formulario online y entregarlo en el puesto de ingreso de la unidad militar.
Ya se puede consultar el padrón electoral para las elecciones 2025 ¿Dónde votás?
La Cámara Nacional Electoral habilitó este martes la consulta del padrón definitivo. Los ciudadanos podrán revisar su lugar de votación e informar errores hasta el 26 de septiembre.
Escalada del dólar: el oficial tocó los $1.480 y el Central pone freno en el mercado
La cotización mayorista llegó a $1.470, muy cerca del techo de la banda que habilita la intervención oficial. Con ventas por unos $100.000 millones, el Banco Central busca contener la presión cambiaria tras nuevas restricciones al mercado.
Jornada de Gerontología en la UNRC: “Miradas sobre el Envejecimiento”
El viernes 24 de octubre, el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto será sede de la jornada “Miradas sobre el Envejecimiento”, organizada por el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. La propuesta busca articular saberes y experiencias, con el aporte de destacados especialistas en gerontología.
Dólares o pesos: la gran duda del ahorrista argentino en tiempos de suba de tasas
Con la reciente decisión del Gobierno de elevar la tasa de interés al 54% anual, la disyuntiva entre apostar por instrumentos en pesos o resguardarse en dólares vuelve a estar sobre la mesa. Analistas destacan que la elección dependerá del perfil de cada inversor.
El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario
El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.
Una familia necesitó $1.160.780 por mes para no ser pobre, según el Indec
El organismo informó que en agosto el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes. La línea de indigencia se ubicó en $520.529. La inflación mensual fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual.
Villa Cura Brochero se prepara para la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino
La localidad del Valle de Traslasierra, se prepara para recibir el fin de semana a miles de peregrinos en la 12° edición de la Peregrinación por el Camino del Peregrino. El recorrido será de 28 kilómetros e incluirá celebraciones religiosas, expresiones culturales y una fuerte impronta comunitaria. La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero.