El Gobierno otorgará un bono a Monotributistas, trabajadores informales y jubilados
En conferencia de prensa, este lunes en el Salón Blanco de Casa Rosada, el Presidente Alberto Fernández junto al Ministro de Economía Martín Guzmán anunciaron un paquete de medidas ante el crecimiento del proceso inflacionario que afecta al mundo en general por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y a la Argentina en particular, con un mayor aumento en los alimentos y la energía.
Se trata de bonos extraordinarios de $ 18.000 a trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B y trabajadores de casas particulares de entre 18 y 65 años, y otra ayuda de $ 12.000 a jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos.
"Estas medidas buscan preservar el poder adquisitivo de los ingresos y garantizar un rumbo de equidad económica y social", anunció este lunes por la tarde el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un acto celebrado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, encabezado por el presidente Alberto Fernández.
El bono de $ 18.000 se dará en dos cuotas, en mayo y junio, mientras que el $ 12.000 para los jubilados y pensionados será en una única cuota en mayo, que se sumará al bono de $ 6.000 que se está pagando a los que perciben hasta un haber mínimo ($32.630).
De esta forma, se pagarán dos bonos de 9.000 pesos en mayo y junio a trabajadores sin ingresos formales, trabajadoras de casas particulares y monotributistas de las categorías A y B .
Según explicó el ministro, el refuerzo de ingresos para los trabajadores de entre 18 y 65 años será para "aquellos que requieren de la protección del Estado", por lo que "habrá criterios en términos del patrimonio que terminará de definir el conjunto de la población que se beneficio de este tipo de ingresos".
En el caso del bono de $12.000 para jubilados y pensionados, el pago se hará en una única cuota para aquellos que reciban un haber de hasta $ 65.260 que, sumado al bono que están percibiendo los jubilados de la mínima, totalizará también $18.000.
Esta medida de ingresos se suma a las políticas implementadas anteriormente de aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar, incremento de las asignaciones y adelanto del paritarias.
Aporte contributivo a la Renta Extraordinaria
El presidente Alberto Fernández afirmó este lunes por la noche que "nosotros necesitamos que los que han ganado una renta inesperadamente como consecuencia de una guerra que se ha desatado imprevistamente, que colaboren con su aporte contributivo, para ayudar a quienes han quedado más postergados con todo esto".
En un acto en la Casa Rosada, el Jefe del Estado sostuvo que "tenemos que potenciar a esa economía popular que es muy fuerte y que contiene a un número importante de gente y ver cómo los ayudamos a desarrollar y promover trabajo genuinamente".
Al referirse a la iniciativa, el ministro Guzmán subrayó que "se va a convocar a los empresarios y sindicalistas para elaborar un mecanismo que permita capturar parte de la renta inesperada que no es producto de un aumento de la inversión adicional, sino que es producto del shock que implica la guerra que hace posible que sectores de nuestra sociedad tengan la posibilidad de tener una renta que es extraordinaria".
"Lo que se busca es capturar parte de esa renta para que el Estado pueda llevar adelante el rol que debe jugar para un desarrollo equitativo, para atacar la pobreza infantil, y lograr una mayor inclusión social", puntualizó Guzmán.
Enfatizó que el enfoque apunta a "las empresas que tienen ganancias imponibles superiores a los 1.000 millones de pesos anuales, el cual es una porción muy pequeña de todo el entramado de empresas. En el año 2021, tan sólo el 3,2 % de las empresas tuvo ganancias que superaron los 1.000 millones de pesos".
"Habrá otros criterios como que la ganancia tuvo que haber aumentado de manera significativa en el año 2022 respecto del ejercicio anterior, y además el resultado ordinario debe ser particularmente elevado en 2022 respecto de 2021".
Guzmán agregó un nuevo criterio en el proyecto que pasa por "si la renta inesperada se canaliza hacia la reinversión productiva, el monto de la contribución será menor".
"Con esta guerra tenemos un problema, como le pasa a cualquier sociedad del mundo y debemos construir una solución y esa es la convocatoria que está haciendo el gobierno nacional", concluyó.
Télam
Te puede interesar
El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia
La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.
Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo
El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.
La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno
La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves
La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.