Cultura Por: Redacción El Día de Higueras25 de diciembre de 2022

Viral: El texto de Hernán Casciari sobre Leo Messi y la emotiva respuesta del astro

El escritor argentino, que vivió muchos años en Barcelona, le dedicó un relato al ídolo rosarino tras la consagración argentina en el Mundial.

Tras la histórica consagración del Seleccionado argentino como campeón del Mundial de Qatar 2022, en el último programa de Perros de la Calle, conducido por Andy Kuznetzoff, sus protagonistas hicieron una reflexión tras la conquista de los jugadores liderados por Lionel Messi.

En este contexto, el escritor Hernán Casciari compartió el adelanto de un texto sobre el ídolo rosarino y emocionó a todos y todas: “Yo tengo una cosa que escribí, todavía no se las leí. Si quieren se las leo”, introdujo el escritor y agregó: “Una reflexión serena y feliz. Las reflexiones nuestras no son serenas ni felices, porque, generalmente, el francés en el minuto 118 patea y el ‘Dibu’ no la ataja. Hay una cosa que me pasó ayer y que escribí una larguísima reflexión para la próxima revista Orsai, pero quiero compartir ahora en caliente. Entonces hice un pequeño resumen”. Tras un ida y vuelta con Andy, el escritor se puso a leer su texto sobre Messi.

El texto tuvo muchas repercusiones y llegó hasta la propia Antonela Roccuzzo, que no lo dudó y lo compartió en sus redes sociales. Más tarde, el ídolo mundial le envío un audio a Casciari y a Andy para agradecerles por el texto, y para contarles que con su esposa se habían puesto a llorar al escucharlo.

"Hola Andy, ¿cómo estás? Bueno, nada. Te quería mandar este audio porque estamos acá. Nos levantamos con Anto, estábamos tomando mate. Nos pusimos a mirar un poquito Tik-Tok, y vimos ahí la historia que contaste. Y buenísimo. Me alegra que haya salido todo bien, que te hayas operado, que hayas contado lo que contaste", comenzó diciendo en el audio Messi.

Y el astro argentino y mundial siguió: "Y después pasó un ratito y Anto me mostró lo de Hernán, lo que escribió, lo que contó, como lo contó. Y la verdad que nada, fue impresionante, nos pusimos a llorar los dos, porque es algo muy cierto todo lo que cuenta, muy emotivo. Y nada quería mandarle un saludo, agradecerle a los dos, y decirles que lo escuchamos, nos emocionamos, nos hicieron llorar. Y nada, quería que lo sepan, les mando un abrazo grande para todos. Y gracias".

A continuación, el texto entero de Hernán Casciari:

Los sábados de 2003 por la mañana, TV3 de Cataluña transmitía en directo los partidos de las inferiores del Barça. Y en los chats de argentinos emigrados se repetían dos preguntas: cómo hacer dulce de leche hirviendo latas de leche condensada, y a qué hora jugaba el chico rosarino de quince años que hacía goles en todos los partidos.

En la temporada 2003-2004, Lionel Messi jugó treinta y siete partidos y convirtió treinta y cinco goles: el rating matutino de la TV catalana, esos sábados, superó al nocturno. Ya se hablaba de ‘aquest nen’ en las peluquerías, en los bares y en las tribunas del Camp Nou. 

El único que no hablaba era él: en las entrevistas post partido a todas las preguntas el adolescente las respondía con un «sí», un «no» o un «gracias», y después bajaba la vista. Los argentinos emigrados hubiéramos preferido un charlatán, pero había algo bueno: cuando hilvanaba una frase se comía las eses, y decía ful en lugar de falta.

Descubrimos, con alivio, que era de los nuestros, de los que teníamos la valija sin guardar.

Había dos clases de inmigrantes: los que guardaban la valija en el ropero ni bien llegaban a España, decían «vale», «tío» y «hostias». Y los que teníamos la valija sin guardar manteníamos las costumbres, como por ejemplo el mate o el yeísmo. Decíamos yuvia, decíamos caye.

Empezó a pasar el tiempo. Messi se convirtió en el 10 indiscutido del Barça. Llegaron las Ligas, las Copas del Rey y las Champions. Y tanto él como nosotros, los inmigrantes, supimos que el acento era lo más difícil de mantener. 

A todos nos costaba mucho seguir diciendo gambeta en vez de regate, pero al mismo tiempo sabíamos que era nuestra trinchera final. Y Messi fue nuestro líder en esa batalla. El chico aquel que no hablaba, nos mantenía viva la forma de hablar.

Así que, de repente, ya no solo disfrutábamos al mejor jugador que habíamos visto en la vida, sino que también vigilábamos que no se le escapara un modismo español en ninguna entrevista. 

Además de sus goles, celebrábamos que, en el vestuario, siempre tuviera el termo y el mate. De repente era el humano más famoso de Barcelona pero, igual que nosotros, nunca dejaba de ser un argentino en otra parte.

Su bandera argentina en los festejos de cada Copa europea. Su desplante cuando fue a los Juegos Olímpicos a ganar el oro para Argentina sin permiso de su club. Sus navidades siempre en Rosario, a pesar de que tenía que jugar en enero en el Camp Nou. Todo lo que hacía era un guiño para nosotros, para los que, en el año 2000, habíamos llegado con él a Barcelona.

Es difícil explicar cuánto nos alegró la vida a los que vivíamos lejos de casa. Cómo nos sacó del hastío de una sociedad monótona y nos justificó. De qué manera nos ayudó a no perder la brújula. Messi nos hizo felices de una forma tan serena, y tan natural, y tan nuestra, que cuando empezaron a llegar los insultos desde Argentina no lo podíamos entender. 

Pecho frío. 
Solamente te importa la plata. 
Quedáte allá.
No sentís la camiseta. 
Sos gallego, no argentino. 
Si alguna vez renunciaste, pensálo otra vez. 
Mercenario.

Viví quince años lejos de Argentina, y no se me ocurre pesadilla más espantosa que escuchar voces de desprecio que llegan del lugar que más querés en el mundo.

Ni dolor más insoportable que oír, en la voz de tu hijo, la frase que escuchó Messi de su hijo Thiago:  «Papá, ¿por qué te matan en Argentina?».

Se me corta la respiración cuando pienso en esa frase de un chico a un padre. Y sé que una persona corriente terminaría invadida por el rencor. 

Por eso la renuncia de Messi en 2016 a la Selección Argentina fue casi un alivio para nosotros, los inmigrantes. No podíamos verlo sufrir así, porque sabíamos cuánto amaba a su país y los esfuerzos que hacía para no romper el cordón umbilical. 

Cuando renunció, fue como si, de repente, Messi hubiera decidido sacar un rato las manos del fuego. No solamente las suyas. A nosotros también nos quemaban esas críticas.

Ahí ocurre, creo yo, el hecho más insólito del fútbol moderno: la tarde de 2016 en que Lionel se cansó de los insultos y decidió renunciar, un chico de quince años le escribió una carta por Facebook que terminaba diciendo: «Pensá en quedarte. Pero quedate para divertirte, que es lo que esta gente te quiere quitar». Siete años después, Enzo Fernández, el autor de la carta, resultó el jugador revelación del Mundial de Lionel Messi.

Messi volvió a la Selección (lo dijo él mismo) para que esos chicos que le mandaban cartas no creyeran que rendirse era una opción en la vida. 

Y al volver, ganó todo lo que le faltaba y cerró las bocas de sus detractores. Aunque algunos lo encontraron «por primera vez vulgar» frente a un micrófono. Fue cuando dijo: «Qué mirá’, bobo, andá payá». Para nosotros, los que vigilamos su acento durante quince años, fue una frase perfecta, porque se comió todas las eses y su yeísmo sigue intacto.

Nos alegra confirmar que sigue siendo el mismo que nos ayudó a ser felices cuando estábamos lejos. 

Ahora algunos inmigrantes ya volvimos; otros se quedaron. Y todos disfrutamos ver a Messi volver a casa con la Copa del Mundo en su valija sin guardar. Esta historia épica no hubiera ocurrido nunca, si el Lionel de quince años hubiera escondido su valija en el ropero. Si de chico hubiera sucumbido al «vale» y al «hostia, tío». Pero nunca equivocó su acento ni olvidó su lugar en el mundo. 

Por eso la Humanidad entera deseaba el triunfo Lionel con tanta fuerza. Nunca nadie había visto, en la cima del mundo, a un hombre sencillo.

Y ayer, como cada año, Messi volvió de Europa para pasar la Navidad con su familia en Rosario, para saludar a sus vecinos. Sus costumbres no cambian. 

Lo único que cambia es lo que nos trajo en la valija.

Te puede interesar

Actuación frente a cámara: un seminario intensivo para potenciar el talento actoral

Este sábado 16 de agosto, de 15 a 20 horas, la Escuela Superior de Bellas Artes Líbero Pierini será sede de una propuesta única destinada a actores, actrices y creativos que quieran explorar y perfeccionar su trabajo frente al lente.

Agenda cultural: Cine, seminarios y propuestas para todos los gustos

La semana cultural llega cargada de estrenos de cine nacional e internacional, ciclos temáticos, proyecciones especiales y capacitaciones presenciales. Desde el domingo 10 hasta el sábado 16 de agosto, el Centro Cultural Leonardo Favio y la Escuela Superior de Bellas Artes “Líbero Pierini” serán escenarios de una variada agenda para el público de todas las edades.

Cine, música y teatro: la agenda cultural del 4 al 10 de agosto en Río Cuarto

Una variada propuesta artística se despliega en los principales espacios culturales de la ciudad de Río Cuarto: funciones de cine clásico y contemporáneo, recitales, teatro para las infancias y homenajes musicales.

Viernes de Música en el Centro Cultural Leonardo Favio: Tributo a Charly García con “La Hija de la Lágrima”

Este viernes 1° de agosto, a las 21:00 horas, el Centro Cultural Leonardo Favio será escenario de una noche especial dedicada a Charly García, uno de los grandes íconos del rock nacional. En el marco del ciclo Viernes de Música, la banda La Hija de la Lágrima presentará un tributo que revive sus canciones más emblemáticas.

Pensar con Humor 2025: Córdoba se convierte en un gran escenario para reír y reflexionar

Del 23 al 27 de julio se celebra en toda la provincia la 18ª edición del Festival Pensar con Humor. Con más de 150 artistas en escena, intervenciones en 48 localidades y un fuerte enfoque inclusivo y federal, el humor se presenta como motor de encuentro, arte y transformación social. Río Cuarto tendrá propuestas destacadas.

Agenda Cultural de la Semana en Río Cuarto: cine, emociones y humor para todos los gustos

Del lunes 21 al sábado 26 de julio, el Centro Cultural Leonardo Favio se convierte en epicentro de propuestas imperdibles. Además, del jueves al sábado llega el XVIII Festival Pensar con Humor a Río Cuarto.

Se estrena “Dos Mujeres” en el Teatrino: humor y reflexión sobre la soledad

El sábado 19 de julio llega a escena Dos Mujeres, una obra de Javier Daulte que combina risas y profundidad para hablar de la soledad. Con las actuaciones de Ángela Gatti, Luciana Ponso y Juan Puebla, bajo la dirección de Argelia Neild, la puesta promete una noche de teatro imperdible.

Una ópera encantada para las infancias: llega “El elixir de amor” al FIVI 2025

El Coro Polifónico Delfino Quirici presenta una versión adaptada de la obra de Donizetti en el Teatro Municipal de Río Cuarto. Será este viernes 11 de julio a las 15 horas, en el marco del Festival Infantil Vacaciones de Invierno (FIVI), con entradas a $1000.