El Camino de Brochero: 240 kilómetros para honrar al “Cura Gaucho”
Este sábado inició la 28ª edición de la peregrinación hacia Traslasierra. Cinco días a pie o a caballo para conmemorar la entrega del santo argentino.
Desde este sábado los visitantes pueden recorrer los senderos que utilizaba José Gabriel del Rosario Brochero, el beato milagroso cordobés que fue canonizado en 2016 por el propio Papa Francisco.
A través de 240 kilómetros, que incluyen destinos como Villa Carlos Paz, Tanti, Los Gigantes, San Jerónimo, Ambul y Villa Cura Brochero, los peregrinos que irán a pie o a caballo, podrán conmemorar la obra del “Curita Gaucho” nacido en 1840 y que dedicó su vida a la religión, socorriendo a enfermos y abandonados en la provincia. En particular, durante la epidemia de cólera, que en 1867 dejó más de 4.000 muertos en el país.
Cuando tenía 29 años, Brochero fue designado frente al Curato de San Alberto, lo que ahora es el Valle de Traslasierra. Durante tres días viajó en mula para integrarse a una comunidad donde, a través de los años, fundó escuelas, creó caminos -como el que ahora se conoce como Altas Cumbres-, gestionó la creación de una estafeta postal, un telégrafo, diques y la llegada del agua al pueblo desde el río Panaholma a través de la construcción de un acueducto.
En esa línea, el Camino de Brochero, que fue presentado el mes pasado, es un trayecto que evoca la vida del religioso y cuenta con 15 circuitos que recorren su nacimiento, infancia, juventud, formación académica, religiosa y sobre todo su obra pastoral y social.
Poco antes de morir a los 73 años, Brochero enfermó de lepra producto de la convivencia con los enfermos a los que acompañaba. Por la enfermedad quedó sordo y ciego, pero eso nunca le impidió seguir trabajando por la gente.
Desde hace algunas décadas existe el denominado “Camino del Peregrino”, trayecto de 28 kilómetros que se inicia en el paraje Giulio Césare, en las Altas Cumbres, y que concluye en Villa Cura Brochero; un recorrido que queda ahora dentro del nuevo circuito y constituye el último tramo de la nueva propuesta.
illa Santa Rosa, en el Paraje de Carreta Quemada donde nació Brochero, fue bautizado y transcurrió su infancia y adolescencia, es el punto donde inicia la ruta. La historia sigue en la Capital cordobesa, donde estudió y completó su formación religiosa, y finaliza en la ciudad de Villa del Tránsito -actual Villa Cura Brochero- que es el lugar donde se visualiza su obra de evangelización y ayuda al prójimo.
Tras su fallecimiento, a Brochero se le adjudicaron dos milagros en la recuperación de dos niños –un chico de 11 años y una niña de 8-, que estuvieron a punto de morir, pero fueron salvados luego que sus familias le rezaran al cura cordobés de quien eran devotos. En 2004, el Cura Gaucho fue declarado venerable por el Papa Juan Pablo II y posteriormete fue canonizado en 2016, junto a otros seis religiosos, por el Papa Francisco en una ceremonia en el Vaticano a la que asistieron unas 80.000 personas.
“A esta peregrinación que el 16 de marzo celebra el natalicio de nuestro Cura Gaucho llega gente de todos lados, desde distintos puntos de la Argentina e incluso de países vecinos. En particular este año, tendremos la visita de una delegación de Galicia luego del hermanamiento de caminos que se hizo hace poco con Santiago de Compostela”, señaló a LNM, Ignacio Vega, secretario de Turismo de Cura Brochero. Además, destacó que el turismo religioso local abarca varios aspectos: la parte de la fe, gente movilizada por una promesa, por su devoción; la parte histórica, porque hay quienes incluso sin ser creyentes se interesan por Brochero para conocer su legado, su obra; y la parte netamente turística que hace el recorrido por los paisajes, donde los visitantes pueden disfrutar de lo que son los valles de la provincia.
“Mucha gente, incluso, después de hacer este recorrido termina haciéndose devota del Cura Brochero por todo su trabajo”, agregó Vera sobre esta celebración que, desde 1997 realiza las Cabalgatas Brocherianas, impulsadas por la Asociación Cultural “La Vuelta del Guerrero”.
Cada año, cientos de personas caminan o cabalgan hasta el Valle de Traslasierra y en esta oportunidad ya hay casi 300 peregrinos inscriptos que viajarán a caballo y un centenar de personas que hará el recorrido en varios días atravesando el trayecto que hacía el curita hace más de 150 años. Las mismas, además, podrán deleitarse con los paisajes más hermosos que ofrece la provincia.
El itinerario de la peregrinación
El recorrido hacia el Valle de Traslasierra inicia este sábado 11 de marzo, desde Villa Carlos Paz hasta Tanti. Serán 18 kilómetros a recorrer. Saldrá desde la Costanera del lago San Roque hasta el camping Colonia Perkins en Tanti.
En tanto, el domingo 12 se realizará un trayecto de 26 kilómetros, desde Tanti hasta el predio del nuevo Hotel El Alto, ubicado en las serranías de Los Gigantes. Luego, el lunes 13 se recorrerá un total de 35 kilómetros hasta el predio de La Jineteada (Salvador Reartes) y se reanudará la peregrinación; el martes 14, con el tramo más largo, unos 37 kilómetros hasta el Club Social y Deportivo de Ambul.
La última parte, se realiza el miércoles 15, un día previo al aniversario del nacimiento del Cura Gaucho, y abarca 34 kilómetros más, hasta llegar al Polideportivo Municipal de Villa Cura Brochero.
Cómo se puede participar
La Peregrinación Brocheriana tiene un costo de inscripción tanto para los caminantes como los jinetes.
Para los caminantes: la inscripción cuenta con el traslado en colectivo hasta Villa Carlos Paz. En dos modalidades: en caso de ser oriundo de la localidad de Villa Cura Brochero o zona aledaña de Traslasierra, el pasaje cubrirá el recorrido desde esa zona hasta Carlos Paz. Y para los que asistan desde la ciudad de Córdoba Capital o alrededores, el pasaje se financiará para el regreso, desde Villa Cura Brochero hasta la Terminal de Córdoba Capital.
Además, de los cinco desayunos y viandas para el almuerzo por día, también quedará cubierto el pago de la inscripción, las 4 cenas y el transporte diario de las pertenencias de cada peregrino participante, las mismas serán llevadas en un camión exclusivo y privado al servicio de la peregrinación.
Por otra parte, dispondrán de acceso a cada predio con pernocte incluido y el servicio total de paramédicos, y vehículo de apoyo en todo momento. También habrá seguridad las 24 horas del día más el seguro de vida que es obligatorio. Precio total: $17.000.
Para la peregrinación con caballos: los participantes se pueden inscribir con uno o dos caballos, se les sumarán las raciones de maíz, alfalfa durante los cinco días que dure el tradicional evento. Podrán contar con el traslado del equino en un camión con la jaula para tal fin.
En caso de ser habitante de Villa Cura Brochero o de la región, al caballo se lo trasladará hasta Villa Carlos Paz. Para quienes participen desde Córdoba Capital o cerca de la Ciudad, el regreso del animal se contemplará desde Villa Cura Brochero hasta la Capital cordobesa. En todo momento, habrá servicio de veterinaria incluido. Precios: con un caballo $29.000 y para dos equinos el precio será de $39.000.
Para más información sobre las inscripciones se puede llamar al teléfono (3544) 596901.
Fuente: Especial La Nueva Mañana
Te puede interesar
Una joya blanca en la provincia: aventura familiar en un salar escondido del norte cordobés
Paisajes que parecen de otro planeta, cielos infinitos y una experiencia única en plena naturaleza. A pocos kilómetros de Las Higueras, las Salinas Grandes se presentan como un destino ideal para disfrutar en familia o con amigos.
Un rincón natural para desconectar: el Paseo de los Arroyos en Villa General Belgrano
Entre árboles, agua y tranquilidad, este sendero ofrece una caminata accesible y encantadora. Ideal para pasar una tarde diferente, a menos de 120 kilómetros de Las Higueras.
Achiras: historia, naturaleza y música en la "linda del sur cordobés"
Un pueblo con legado histórico, paisajes serranos y rincones que inspiraron la música nacional; que alguna vez fue un punto clave en el Camino Real y refugio de San Martín, hoy ofrece a los visitantes balnearios, senderos naturales y hasta una conexión con el rock nacional gracias a la inspiración de León Gieco. Ideal para una escapada de fin de semana, Achiras es una invitación a descubrir sus tesoros históricos y paisajísticos.
La Guitarra de Árboles: Un Monumento Natural de Amor y Perseverancia
En medio de la vasta llanura de General Levalle, una figura singular emerge desde la tierra y se revela solo desde el cielo: una imponente guitarra de árboles que se extiende a lo largo de un kilómetro. Su existencia no es casualidad, sino el resultado de un profundo acto de amor, una promesa cumplida y el reflejo de una historia que perdura en la naturaleza.
Descubriendo Ongamira: un viaje al pasado en el valle que cautivó a Pablo Neruda
El otoño ya tiró su primer aire y con ello los planes de escapada de fin de semana. Hoy, un paisaje imponente que resguarda la historia de los pueblos originarios y ofrece una experiencia inolvidable entre naturaleza y cultura.
Alto impacto turístico en Córdoba en el fin de semana de Carnaval
En el fin de semana de carnaval, miles de turistas disfrutaron de los variados eventos que se llevaron a cabo en distintos puntos de la provincia. Se estima que el movimiento turístico generado por estos días ha alcanzado los 64 mil millones de pesos, consolidando aún más a Córdoba como uno de los destinos preferidos de los viajeros en Argentina.
La Toma: Aguas cristalinas, cascadas y toboganes naturales en un rincón único de Nono
A poco más de 290 kilómetros de Las Higueras, en el corazón del Valle de Traslasierra, se esconde un destino que combina la belleza del paisaje serrano con la frescura del agua de río: el balneario La Toma. Ubicado sobre el río Chico de Nono, este espacio natural sorprende con su combinación de piletones, cascadas y toboganes rocosos que lo convierten en un parque acuático natural.
Descubrí un oasis en el llano cordobés
Ubicado aproximadamente a 130 km de Las Higueras, Pampayasta Sud es un destino perfecto para disfrutar de un dia en contacto con la naturaleza. Con su hermoso balneario a la vera del río Tercero, esta pequeña localidad se ha convertido en una alternativa ideal para quienes buscan descanso y tranquilidad.