Villa Ciudad Parque avanza en la producción de cannabis medicinal
En un predio comunal se producen unas 250 plantas de CBD y THC que están siendo monitoreadas por un equipo especializado del municipio y por la Universidad Nacional de Río Cuarto. El intendente Pablo Rivero fue entrevistado por La Nueva Mañana.
En estos días, el gobierno nacional anunciará la regulación de la industria del cannabis en todo el país. En ese marco y a un año de que la comuna Villa Ciudad Parque lograra el permiso nacional para producir cannabis medicinal, La Nueva Mañana dialogó con Pablo Riveros, jefe comunal de la localidad serrana del valle de Calamuchita.
Toda vez que el Ejecutivo Nacional asume una nueva normativa para el sector cannabáceo, ¿Cómo evalúa la evolución de la experiencia de producción e investigación en Villa Ciudad Parque desde hace un año a esta parte?
-Efectivamente hace poquito más de un año, el 24 de marzo del 2022, Villa Ciudad Parque consiguió la autorización para producir cannabis con fines medicinales. Nosotros entendemos que se ha dado un paso gigantesco en nuestra localidad, que es una comuna en pleno desarrollo – siendo la que más ha crecido en nuestra provincia- y que tiene un proyecto de gobierno disruptivo, donde la construcción de comunidad y la articulación entre las instituciones y el estado comunal vienen resultando un eje fundamental en el desarrollo de las políticas públicas. En ese marco haber apostado al desarrollo del cannabis ha sido una decisión muy importante y valiente que ha generado muchísima apertura en el ámbito del estado –y de otros municipios y comunas-, y que nos ha permitido reivindicar a varias organizaciones -y también a muchas personas- que han venido luchando por esto desde hace mucho tiempo.
-¿Qué tipo de licencia otorgará la agencia regulatoria? ¿Cuáles beneficios espera que este anuncio traiga para su comunidad?
-Las nuevas licencias que otorgará la Agencia Regulatoria tienen que ver no solo con un proyecto de investigación –como es el nuestra autorización actual- sino que ampliarán el permiso hacia emprendimientos productivos, que intentaremos que traigan beneficios económicos para nuestra comunidad.
¿Cuáles son las características del proceso cannabáceo que viene desarrollándose en Villa Ciudad Parque? ¿En qué consiste y dónde se lleva a cabo?
-El proyecto que se desarrolla en nuestra comuna es de cultivo y producción de cannabis en un predio comunal -que es un polo agroecológico donde se producen alimentos, y donde además hay un polo agroecológico cannabáceo-. En ese lugar se producen, aproximadamente, 250 plantas de CBD y THC que están siendo monitoreadas por el equipo de la comuna y por la UNRC. En este momento del año estamos en el proceso de cosecha y secado para luego, próximamente, pasar a la extracción de resina, y a la producción de aceite de cannabis para el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de nuestra comunidad, ya que en el marco del dispensario funciona un Reprocann (Registro del Programa Cannabis. Registro Nacional de Personas Autorizadas al Cultivo Controlado con Fines Medicinales y/o Terapéutico).
-¿Qué han logrado aportar desde Villa Ciudad Parque a la comunidad cordobesa durante el año transcurrido desde el otorgamiento del permiso? ¿Qué esperan lograr a partir de la nueva normativa?
-El aporte que ha hecho nuestra comunidad a la provincia es enorme… ya que ha generado un cambio de paradigma inmenso abriendo una puerta importante hacia una actividad que no solamente beneficia a personas con patologías complejas sino que además ha aportado muchísimo respecto al proceso de investigación y al conocimiento científico, y también al conocimiento institucional –por el aporte que venimos haciendo en el ámbito universitario junto al Universidad Nacional de Río Cuarto-, ya que se investiga todo el proceso de cultivo y cosecha y producción, partiendo desde la tierra en que se siembra, todo esto permite que se logren productos de calidad .
En Economía estiman unos 300 emprendimientos listos para ser autorizados a producir. ¿Alguno de ellos involucran a su comunidad?
-Ya que la nueva normativa abre el panorama hacia un aspecto más económico y una diversificación de los derivados del cannabis nosotros entendemos que sí, que nos veremos involucrados, porque suponemos que, a la par de los proyectos que pensamos asumir en Villa Ciudad Parque desde nuestro rol como estado local, creemos que es altamente probable que se sumen proyectos que surjan desde iniciativas -e inversión económica- públicas y privadas.
-¿Cuál es la vinculación que tiene Villa Ciudad Parque con el Consejo Consultivo de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame)?
-Nuestro vínculo con la Ariccame pasa por mi conocimiento personal de varios de los integrantes de este organismo, e institucionalmente nos vinculamos desde el ámbito del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, y también desde el ámbito político con su presidente el Dr. Francisco José Echarren.
¿Cuál es la relación que sostiene Villa Ciudad Parque con los investigadores del Conicet de la Universidad Nacional de Río Cuarto?
-Estamos vinculados con el grupo Inbias –de doble dependencia con Conicet Río Cuarto y la UNRC, es una relación desde la cual nosotros escribimos el proyecto -que fue aprobado por el Ministerio de Salud- de manera conjunta. Ahora estamos a la espera de un financiamiento que nos permita adquirir el equipamiento necesario para asumir un nuevo proyecto de investigación. Desde que aunamos esfuerzos el Inbias viene haciendo un seguimiento en la comuna, lo cual le permite acercar al ámbito académico/universitario la suma de conocimientos científicos obtenidos en nuestra comunidad.
-¿En qué afectará a toda la industria la cantidad porcentual de THC que permitan para otorgar licencias? -¿Será hasta con 1% o mayor? ¿Se contemplarán diferencias en el porcentual respecto a la actividad que se aborde?
-El porcentual de THC influye respecto de cada producto que se pretenda conseguir. Se habla de esto mucho en relación al uso recreativo del cannabis. Pero cuando hablamos desde la medicina no hablamos solamente de un porcentual de THC, porque estamos hablando de los efectos que pueda producir en un paciente; y a veces hay pacientes que necesitan un alto porcentual de THC en el producto que se les administra, y hay quienes necesitan que en el producto que se le suministra contenga valores mayores porcentajes de THC. En tal sentido creo que deberán considerase variaciones en proporción porcentual de THC en relación a la rama de la industria cannabácea que se aborde desde cada emprendimiento –ya sean privados o estatales-.
¿Algunos de estos emprendimientos están previstos que se desarrollen en su comunidad?
-Tenemos propuestas de varios emprendimientos, que van desde la extracción de proteínas para alimentos hasta la producción de cosméticos y aceites, y también algunos relacionados a la industria textil; ya hay varios proyectos presentados.
Fuente: La Nueva Mañana
Te puede interesar
Canasta básica alimentaria: Una familia necesitó $467.353 en mayo para no caer en la indigencia
Según el relevamiento mensual de la Fundación COLSECOR, el salario mínimo solo cubrió 19 días de alimentación básica para una familia tipo. El informe se basa en precios registrados en 29 localidades del interior del país y evidencia el desfasaje entre ingresos y necesidades alimentarias.
Alerta en los hogares: crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales en medio de la pérdida del poder adquisitivo
El Banco Central confirmó que el 4,1% de los usuarios no cumplió con el pago de sus créditos personales y que la mora en tarjetas llegó al 2,8%. Las cifras preocupan al sistema financiero y reflejan el impacto directo del atraso salarial y la inflación persistente.
YPF actualiza precios y lanza descuentos por franjas horarias y autodespacho
Desde esta medianoche, los combustibles aumentarán un 3,5% y se pondrá en marcha un nuevo esquema de precios con beneficios para quienes carguen durante la noche y a través de la App de la empresa.
El campo en alerta: productores reclaman continuidad en la baja de retenciones y un nuevo esquema impositivo
Desde CONINAGRO advirtieron sobre el impacto que tendría el fin de la rebaja en las retenciones a la soja y sus derivados. Reclaman reglas claras, previsibilidad y un nuevo esquema impositivo que no castigue al sector en plena campaña productiva.
El Día de las Infancias se adelanta: volverá a celebrarse el segundo domingo de agosto para reactivar las ventas
La decisión busca alinearse con el ciclo salarial y generar un impulso al consumo en medio de la caída de ventas en el sector juguetero. Comercios, bancos y plataformas ya preparan promociones y cuotas sin interés para atraer a las familias.
Estudiantes del IPEAyT 186 participaron del homenaje a la Bandera en la UNRC
Alumnos de sexto año A, B y C del colegio IPEAyT 186 “Capitán Dario José Castagnari” participaron este lunes del emotivo acto por el Día de la Bandera en la Universidad Nacional de Río Cuarto, invitados por ATURC. Presentaron danzas tradicionales y compartieron una jornada llena de significado patrio y vínculos con el ámbito universitario.
Mes de la Seguridad Vial: el celular al volante es la principal causa de accidentes en Argentina
Cada junio, el país se detiene a reflexionar sobre la seguridad vial y en las ultimas semanas Las Higueras ha sido escenario de varios siniestros en la rutas que trazan la ciudad. En Argentina, conducir sigue siendo una de las actividades cotidianas con mayor riesgo, y el uso del celular al volante se consolida como la principal causa de accidentes.
Vacunación antigripal en marcha: Las Higueras en sintonía con la campaña provincial
La campaña gratuita de vacunación contra la gripe ya está en marcha en toda la provincia de Córdoba. En Las Higueras, el Centro de Salud es uno de los puntos habilitados para la aplicación de las dosis, tanto de calendario como contra la gripe y el Covid-19.