Cuáles son las vacunas que deben aplicarse antes del invierno

Con la llegada de las bajas temperaturas, es clave tener al día los esquemas que protegen contra las enfermedades respiratorias. Los grupos más afectados son niños hasta los 5 años, personas mayores, embarazadas o con condiciones de riesgo, pero toda la población debe tener el carné al día. Aquí el Calendario Nacional que incluye tres vacunas clave: contra la gripe, la tos convulsa y el coronavirus. Todos los detalles en la nota.

Con la llegada de las bajas temperaturas aumenta la circulación de los virus que provocan las enfermedades respiratorias, por eso desde el Ministerio de Salud de la Provincia indicaron que es importante estar al día con los carnés de vacunación. En este marco, la cartera sanitaria recordó cuáles son las vacunas y cuidados clave para esta época.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que, en los primeros años de vida, las infecciones del sistema respiratorio son la razón más frecuente de enfermedad. Si bien en la mayoría de los casos se trata de afecciones en las vías respiratorias superiores sin gravedad, hay que recordar que las infecciones en vías respiratorias inferiores- IRAB- sí pueden ser graves.

En este sentido, cabe mencionar que, para reforzar la atención en los meses más fríos, el Ministerio de Salud pone en marcha desde esta semana el plan de contingencia para las IRAB-en niños y niñas de 0 a 5 años.

Se debe recordar que las enfermedades respiratorias también pueden traer complicaciones en personas mayores, con condiciones de riesgo y en quienes cursan un embarazo.

Al tratarse de infecciones altamente transmisibles, hay que considerar que, para la adecuada protección de la población, especialmente para los grupos mencionados, es importante que todas las personas (con o sin factores de riesgo) mantengan al día su carné de vacunación.

Vacunas para la temporada invernal

El Calendario Nacional incluye tres vacunas clave:

Contra la gripe:

  • Dos dosis para niños y niñas de entre 6 y 23 meses si es la primera vez que se vacunan, separadas por 4 semanas. En caso de haberlas recibido el año anterior, corresponde una dosis anual.
  • Dosis anual para personas mayores de 65 años, personal de salud, personas gestantes, o en etapa de puerperio- hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) – y para quienes presenten factores de riesgo (enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias, entre otras).
  • Neumococo, que protege contra infecciones graves causadas por la bacteria neumococo (como neumonía y meningitis):

• Para niños sanos o inmunocompetentes: dos dosis, la primera a los 2 meses de vida y la segunda a los 4, junto con un refuerzo a los 12 meses.             

•    Para niños inmunocomprometidos: tres dosis, la primera a los 2 meses de vida, la segunda a los 4 y la tercera a los 6, junto con un refuerzo a los 12 meses.

• Para personas de 5 a 64 años con inmunocompromiso o enfermedades crónicas y para mayores de 65 años, corresponde un esquema secuencial, de acuerdo a cada caso.

Contra la tos convulsa:

  • Quíntuple: corresponden 4 dosis, una a aplicarse a los 2 meses de vida, la segunda a los 4, la tercera a los 6 meses y un refuerzo a los 15 meses de vida.
  • Triple bacteriana celular: corresponde una sola dosis, a los 5 años, previo al ingreso escolar.
  • Triple bacteriana acelular: una dosis a los 11 años. A su vez, se aplica en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación y en personal de salud que asista a menores de 12 años, la cual debe renovarse cada 5 años.

Vacunación para Covid-19

Actualmente, hay dosis para personas desde los 6 meses. De acuerdo a la edad y condiciones de salud, están disponibles las vacunas para completar el esquema primario (1° y 2° dosis), y de refuerzo.

Se puede acceder a todas las vacunas, tanto para Covid-19 como las de calendario nacional, en cualquier centro de vacunación de la provincia de Córdoba de manera gratuita.

Otras medidas importantes de prevención

Es fundamental complementar la vacunación con las siguientes medidas de cuidado:

  • Correcta higiene de manos, después de volver de la calle, del baño o cocinar.
  • Evitar que bebés, niños y niñas estén con personas que cursan alguna enfermedad.
  • Mantener la ventilación cruzada, aunque haga frío.
  • Al toser o estornudar, hacerlo con el pliegue del codo y lejos de los más pequeños
  • Sostener la lactancia materna, ya que es un alimento protector para estas infecciones.
  • Si se presentan síntomas en niños, es importante llevarlos a una consulta médica. Los signos más comunes son estornudos, congestión nasal, dolor de garganta, tos y fiebre. En tanto, los síntomas de alerta son: respiración agitada y con ruido, pecho hundido, irritabilidad y rechazo del alimento.

Prensa Gobierno de Córdoba. 

Te puede interesar

Canasta básica alimentaria: Una familia necesitó $467.353 en mayo para no caer en la indigencia

Según el relevamiento mensual de la Fundación COLSECOR, el salario mínimo solo cubrió 19 días de alimentación básica para una familia tipo. El informe se basa en precios registrados en 29 localidades del interior del país y evidencia el desfasaje entre ingresos y necesidades alimentarias.

Alerta en los hogares: crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales en medio de la pérdida del poder adquisitivo

El Banco Central confirmó que el 4,1% de los usuarios no cumplió con el pago de sus créditos personales y que la mora en tarjetas llegó al 2,8%. Las cifras preocupan al sistema financiero y reflejan el impacto directo del atraso salarial y la inflación persistente.

YPF actualiza precios y lanza descuentos por franjas horarias y autodespacho

Desde esta medianoche, los combustibles aumentarán un 3,5% y se pondrá en marcha un nuevo esquema de precios con beneficios para quienes carguen durante la noche y a través de la App de la empresa.

El campo en alerta: productores reclaman continuidad en la baja de retenciones y un nuevo esquema impositivo

Desde CONINAGRO advirtieron sobre el impacto que tendría el fin de la rebaja en las retenciones a la soja y sus derivados. Reclaman reglas claras, previsibilidad y un nuevo esquema impositivo que no castigue al sector en plena campaña productiva.

El Día de las Infancias se adelanta: volverá a celebrarse el segundo domingo de agosto para reactivar las ventas

La decisión busca alinearse con el ciclo salarial y generar un impulso al consumo en medio de la caída de ventas en el sector juguetero. Comercios, bancos y plataformas ya preparan promociones y cuotas sin interés para atraer a las familias.

Estudiantes del IPEAyT 186 participaron del homenaje a la Bandera en la UNRC

Alumnos de sexto año A, B y C del colegio IPEAyT 186 “Capitán Dario José Castagnari” participaron este lunes del emotivo acto por el Día de la Bandera en la Universidad Nacional de Río Cuarto, invitados por ATURC. Presentaron danzas tradicionales y compartieron una jornada llena de significado patrio y vínculos con el ámbito universitario.

Mes de la Seguridad Vial: el celular al volante es la principal causa de accidentes en Argentina

Cada junio, el país se detiene a reflexionar sobre la seguridad vial y en las ultimas semanas Las Higueras ha sido escenario de varios siniestros en la rutas que trazan la ciudad. En Argentina, conducir sigue siendo una de las actividades cotidianas con mayor riesgo, y el uso del celular al volante se consolida como la principal causa de accidentes.

Vacunación antigripal en marcha: Las Higueras en sintonía con la campaña provincial

La campaña gratuita de vacunación contra la gripe ya está en marcha en toda la provincia de Córdoba. En Las Higueras, el Centro de Salud es uno de los puntos habilitados para la aplicación de las dosis, tanto de calendario como contra la gripe y el Covid-19.