El salario mínimo no alcanzó a cubrir la canasta alimentaria de una familia tipo
Conforme a los datos relevados por Fundación Colsecor en el reporte mensual, la canasta básica se ubicó en 100.806 pesos para un grupo compuesto por dos adultos y dos menores, registrando un alza promedio intermensual de 7,4% en junio en las 37 localidades relevadas, entre ellas Las Higueras. El Salario Mínimo de referencia para el sexto mes del año fue de 87.987 pesos.
Según el INDEC, la suba fue menor (5,2%), aunque el conjunto de alimentos para la misma familia fue más caro (104.227 pesos). El Salario Mínimo de referencia para el sexto mes fue de 87.987 pesos.
El Informe de Canasta Básica de Alimentos (CBA) es elaborado por la Fundación COLSECOR sobre los datos de precios relevados en 37 localidades de siete provincias del país, entre las cuales se encuentra Las Higueras.
Se trata de un desafío propuesto junto a las cooperativas de servicios públicos que, a través de sus referentes, llevan adelante el trabajo de campo. Por medio de esta iniciativa cada localidad genera los registros desde su propio territorio, lo que le permite conocer el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas.
En el mes de junio se registró un incremento de 7,4% en relación al mes anterior, acumulando un alza de 55,9% desde comienzos de año y mostrando una diferencia de 122,9% en los últimos 12 meses.
Así, el aumento mensual se ubicó por encima del informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que, en la Valorización de la Canasta Básica dado a conocer recientemente, reflejó una suba de 5,2% en relación a mayo.
Sin embargo, el valor nominal de referencia del conjunto de alimentos y bebidas en el interior fue de 32.623 pesos para un adulto, según la Fundación COLSECOR, mientras que para el INDEC, ese valor fue de 33.731 pesos.
Se observa de este modo que pese a que el incremento promedio en el interior es mayor, el precio del mismo conjunto de alimentos es inferior al informado por el organismo oficial.
Esta situación se repite al observar los valores nominales de las canastas según los grupos familiares de referencia para ambos relevamientos.
De este modo, mientras para la Fundación COLSECOR la CBA para un hogar de tres integrantes compuesto por una mujer mayor, una adulta y su hijo de 18 años fue de 80.253 pesos; para el INDEC, ese valor (misma composición de hogar) fue de 82.977 pesos.
En tanto, para una familia tipo integrada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, la CBA relevada por la Fundación fue en junio de 100.806 pesos. Para el INDEC, por su parte, ese monto fue de 104.227 pesos.
Asi, durante el sexto mes del año, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) -que fue renegociado recientemente por el Consejo General del Salario y oficializado por el Gobierno nacional-, que para el mes de junio fue de 87.987 pesos, no alcanzaba como único ingreso para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo; en tanto que sólo alcanzaba para eso en el caso del hogar conformado por tres integrantes, casi desconociendo el resto de las necesidades familiares (educación, transporte, recreación, etc).
El informe de la Fundación COLSECOR también refleja el ranking de localidades según la valorización de la Canasta Alimentaria.
Te puede interesar
Capacitación gratuita en Inteligencia Artificial para mayores de 50 años
Un curso virtual de cuatro semanas busca acercar a personas mayores de 50 años al mundo digital y de la inteligencia artificial. La propuesta, impulsada por Google y Eidos Global, combina formación en habilidades tecnológicas y socioemocionales para favorecer la inclusión.
IOSFA en crisis: de un superávit millonario a un endeudamiento que golpea a los afiliados
El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) atraviesa su peor momento. De cerrar 2023 con un superávit de casi $3.000 millones, en menos de dos años pasó a acumular una deuda que distintas estimaciones ubican entre los $126.000 y los $250.000 millones, dejando a miles de afiliados sin prestaciones básicas, con cirugías suspendidas y farmacias desabastecidas en todo el país.
Quinta suba de combustibles en lo que va de agosto: YPF volvió a aumentar los precios en Córdoba
La petrolera estatal aplicó desde la medianoche del viernes un nuevo incremento en naftas y gasoil. Es el quinto ajuste en menos de un mes y genera preocupación entre los automovilistas cordobeses.
Diputados aprobó el regreso al huso horario natural: falta la definición del Senado
El Congreso avanza con un proyecto que busca que el país adopte nuevamente un sistema de cambios horarios estacionales. La iniciativa, impulsada por Julio Cobos, apunta a ahorrar energía, alinear el horario con la luz solar y acercarse a la región.
Sin los dos tercios, Diputados ratificó el veto presidencial a la ley de aumento jubilatorio
Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara baja no alcanzó los dos tercios necesarios y quedó firme el veto de Javier Milei. Entre los cordobeses, 11 apoyaron la suba a jubilados y 7 respaldaron el veto.
Detuvieron al empresario Ariel García Furfaro por el caso de fentanilo contaminado
El dueño de HLB Pharma fue arrestado junto a su familia y la cúpula directiva del laboratorio. La investigación lo vincula con 96 muertes y la Justicia lo considera un hecho de “criminalidad compleja”
Plazo fijo: los cinco bancos que ofrecen las mejores tasas de interés en agosto
En un contexto de tensión cambiaria y tasas en alza, las entidades financieras buscan atraer depósitos con rendimientos cada vez más altos. Mientras algunos bancos provinciales y digitales superan el 45% anual, otros tradicionales quedaron muy por debajo.
Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El magistrado Adrián González Charvay, del Juzgado Federal de Campana, resolvió que el veto presidencial a la Ley 27.793 es inválido y constituye un acto de discriminación hacia personas con discapacidad. El fallo se dio tras un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años, cuyos tratamientos y educación estaban en riesgo.