Con guardapolvos y nieve simbólica, la comunidad científica se movilizó en todo el país

Este miércoles, la comunidad científica de todo el país protagonizó una masiva jornada de protesta para visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector. Investigadores, becarios, docentes universitarios y estudiantes de distintos institutos y universidades se movilizaron en sus ciudades, muchos de ellos caracterizados como personajes de El Eternauta, bajo el lema: “Una nieve tóxica está destruyendo la ciencia argentina”.

Movilización bajo el lema: “Una nieve tóxica está destruyendo la ciencia argentina”.

Investigadores, becarios, docentes y estudiantes alzaron la voz ante la falta de inversión en ciencia y tecnología

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto central tuvo lugar en el Polo Científico Tecnológico, sede administrativa del CONICET. Allí se leyó un documento oficial que advertía sobre “una situación crítica que costará muchísimo revertir” y se denunció el congelamiento de ingresos a la Carrera del Investigador Científico desde diciembre de 2023, pese a que ya habían sido aprobados por concurso público.

La manifestación también tuvo réplicas en numerosos puntos del país, como el Centro Cívico de Bariloche, la Casa Histórica de Tucumán, Córdoba capital, Rio Cuarto, General Roca (La Pampa), Rosario (Santa Fe), Comodoro Rivadavia (Chubut), Santiago del Estero y Ushuaia. En todas ellas se repitió una imagen impactante: personas cubiertas con trajes similares a los de El Eternauta, caminando bajo una "nieve tóxica" simbólica, como metáfora del desfinanciamiento que —según denuncian— está afectando profundamente a la ciencia argentina.

El pronunciamiento, difundido por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), alertó también sobre el deterioro salarial del personal científico y la reciente desaparición de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, entidad clave en el financiamiento de proyectos científicos en el país.

“Estamos defendiendo el sistema científico y tecnológico nacional, amenazado hoy como nunca desde la recuperación de la democracia”, aseguraron desde la organización. “Denunciamos que nunca hemos protagonizado un éxodo tan masivo y doloroso de científicos como el que estamos presenciando en estos meses. Sin trabajadores no hay ciencia”, concluyó el comunicado leído durante la jornada.

Te puede interesar

FERICAMBIO celebra su 10° aniversario con una jornada especial en la UNRC

Este miércoles 8 de octubre, de 9 a 16, se realizará una nueva edición del tradicional FERICAMBIO frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Habrá intercambio de semillas, sorteos, actividades culturales y un acto central para conmemorar los diez años de esta propuesta que promueve la soberanía alimentaria.

Multaron a una pareja por amamantar en el auto en la ruta Córdoba–Río Cuarto y el caso generó un fuerte debate

El episodio ocurrió durante un control de la Policía Caminera. La infracción fue por incumplir la Ley 8.560, que prohíbe llevar menores en el asiento delantero sin sistemas de seguridad. En redes, el caso despertó una discusión entre legalidad y sentido común. ¿Qué es lo que dice la Ley?

Vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos en la UNRC

Este viernes 3 de octubre, de 9 a 13, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto será sede de una nueva campaña gratuita de vacunación antirrábica, en un trabajo conjunto con la Municipalidad de Las Higueras y los Departamentos de Salud Pública y Clínica Animal.

Empleados de comercio: cómo quedan los sueldos con el aumento de octubre

La nueva escala salarial para octubre de 2025 incluye un incremento del 1% sobre el básico de cada categoría y una suma fija mensual de $40.000 que se mantendrá hasta diciembre. “Es una herramienta clave para acompañar el poder adquisitivo frente a la inflación”, destacaron desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

"La chica del pan rico" y una historia que devuelve la fe en la gente

En medio de la rutina universitaria, una equivocación podría haber terminado muy mal, pero terminó convirtiéndose en una historia de honestidad, esfuerzo y valores. La vecina higuerense Natalia Vanesa Moreno, conocida en los pasillos de la UNRC como “la chica del pan rico”, devolvió una suma millonaria que le habían transferido por error. Su gesto, tan simple como inmenso, emociona.

Taller de huertas sustentables: aprende a producir tus propios alimentos

El 2 de octubre arranca el taller “Huertas urbanas sustentables” del Centro Universitario de Formación Integral para el Trabajo (CUFIT) de la UNRC. La capacitación, a cargo de Laura Tamiozo, se dictará los jueves de 17 a 19 horas en el Aula Vivero de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y propone aprender agroecología, compostaje, manejo de plagas y cosecha para producir alimentos frescos siguiendo principios sustentables.

Uniendo Metas: Jóvenes del IPEATyM 186 llevaron su voz al Modelo Naciones Unidas

La Universidad Nacional de Río Cuarto fue escenario de una enriquecedora experiencia educativa que reunió a estudiantes de 15 instituciones secundarias de la región —entre ellas, el IPEATyM N°186 “Capitán Castagnari” de Las Higueras— para participar del programa "Uniendo Metas": Modelo Naciones Unidas, una iniciativa que promueve el liderazgo juvenil, el pensamiento crítico y la participación ciudadana.

Vuelve el cepo al dólar: 7 preguntas y respuestas para entender las nuevas restricciones

El Banco Central reinstaló este viernes un control cambiario que limita la operatoria entre dólar oficial y financiero. La medida busca frenar maniobras especulativas, pero representa un giro en la política económica del Gobierno. Todas las Preguntas y las Respuestas en esta nota.