Actualizan valor de los aranceles para la atención de personas con discapacidad
Este jueves a través de la Resolución Conjunta 5/2023 publicada en el Boletín Oficial quedó oficializado el aumento del 40% acumulativo del nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
Será en seis tramos acumulativos: 10% para el primero (julio) y cinco por ciento para cada uno de los cinco siguientes -agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2023
Resolución Conjunta 5/23-MS-APN
Ciudad de Buenos Aires, 01/08/2023
VISTO el Expediente N° EX-2023-88294639-APN-DE#AND, la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, los Decretos N° 1193 del 8 de octubre de 1998, N° 698 del 5 de septiembre de 2017 y sus modificatorios y N° 95 del 1 de febrero de 2018, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 428 del 23 de junio de 1999, la Resolución Conjunta del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD N° 4 de fecha 13 de junio de 2023, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ley N° 24.901, sus modificatorias y complementarias, se instituyó el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 2 del Decreto N° 1193/98, por Resolución N° 428/99 del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL se aprobó el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, cuyos aranceles se actualizan periódicamente a partir de la propuesta elevada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
Que mediante la Resolución Conjunta N° 4/2023 del MINISTERIO DE SALUD y la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD se dispuso la actualización del valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad del CUATRO COMA CINCO PORCIENTO (4,5%) para todas las prestaciones, a excepción del valor del kilómetro de la prestación Transporte que se incrementó en un QUINCE PORCIENTO (15%) a partir de mayo de 2023, y un CINCO POR CIENTO (5%), acumulativo, para el mes de junio de 2023 para todas las prestaciones, de acuerdo con el Anexo N° IF-2023-88303269-APN-DE#AND.
Que por el Artículo 2° del mismo acto resolutivo se reconoció un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico, por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.
Que atento a la necesidad de readecuar los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad contenidos en la norma aludida, el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad propuso la modificación de dicho Nomenclador con el objeto de conferir una actualización, de conformidad con lo acordado mediante Acta N° 416 del mentado Directorio, suscripta el 31 de julio del 2023 (IF-2023-88213264-APN-DNPYRS#AND).
Que la referida propuesta comprende establecer un incremento de los aranceles del Nomenclador del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, en seis (6) tramos acumulativos, según el siguiente detalle: un DIEZ POR CIENTO (10%) para el mes de julio de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de agosto de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de septiembre de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de octubre de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de noviembre de 2023, y un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de diciembre de 2023, de acuerdo con el Informe N° IF-2023-88303269-APN-DE#AND.
Que por el Acta aludida se ratifica la continuidad del reconocimiento de un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) a las prestaciones que se brindan en las provincias de la zona patagónica.
Que las readecuaciones de los aranceles del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad se detallan en el Anexo N° IF-2023-88303269-APN-DE#AND, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.
Que han tomado la intervención de su competencia los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE SALUD y de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.
Que se actúa en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 22.520 y sus modificatorias, los Decretos N° 1193/98, N° 698/17 y sus modificatorios, N° 935/20 y N° 119/21.
Por ello,
LA MINISTRA DE SALUD Y EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1°. – Establécese una actualización al valor de los aranceles vigentes del Sistema de Prestaciones de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, en seis tramos acumulativos, según el siguiente detalle: un DIEZ POR CIENTO (10%) para el mes de julio de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de agosto de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de septiembre de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de octubre de 2023, un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de noviembre de 2023, y un CINCO POR CIENTO (5%) para el mes de diciembre de 2023, de acuerdo con el Anexo N° IF-2023-88303269-APN-DE#AND, que forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2°. – Reconócese un adicional del VEINTE POR CIENTO (20%) sobre el arancel básico por zona desfavorable, a las prestaciones brindadas en las provincias de la zona patagónica.
ARTÍCULO 3°. – Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Carla Vizzotti – Fernando Gaston Galarraga
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.