El Gobierno lanza un paquete para liberar el uso de ahorros en dólares guardados en efectivo

El plan busca incentivar el consumo y la circulación de dinero no bancarizado mediante la eliminación de controles fiscales sobre gastos personales, la suba de umbrales de fiscalización y un nuevo régimen de Ganancias centrado en la facturación. Se dejarán de reportar operaciones como compras con tarjeta, ventas de autos e inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se enviará una ley al Congreso para blindar la confidencialidad de los fondos incluidos en este esquema.

Con el objetivo de reactivar la economía y facilitar el uso del dinero no bancarizado, el Gobierno presentó un conjunto de medidas que busca liberar a los ahorristas de la carga de controles fiscales que desincentivan el consumo. El programa, denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, lleva como consigna central: “Tus dólares, tu decisión”.

El anuncio fue realizado este jueves por el vocero presidencial Manuel Adorni, acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo, el titular de ARCA Juan Pazo, y el presidente del Banco Central Santiago Bausili.

“El temor a ser fiscalizado genera que mucha gente evite mover sus ahorros. Eso frena el consumo y afecta la actividad económica”, explicó Caputo al presentar el plan, que entrará en vigencia a partir del 1° de junio.

Menos reportes, más privacidad

Uno de los principales cambios será la eliminación de diversos regímenes informativos que obligaban a terceros —como bancos, empresas de servicios y comercios— a reportar consumos y operaciones individuales a ARCA (ex AFIP).

Entre las medidas más relevantes se encuentran:

  • Ya no se informarán compras con tarjetas o billeteras virtuales realizadas por personas físicas.
  • Los escribanos dejarán de reportar operaciones notariales.
  • Los concesionarios no deberán informar la venta de autos usados.
  • Se elimina la obligación de declarar pagos de expensas, cualquiera sea el monto.
  • No será necesario informar la puesta en venta de inmuebles, lo que elimina el uso obligatorio del COTI.
  • Los proveedores de servicios públicos y telefonía dejarán de reportar consumos relevantes a las autoridades fiscales.
  • Nuevos límites para reportes financieros


También se actualizaron los montos mínimos a partir de los cuales las entidades deben reportar movimientos financieros. Los nuevos umbrales son los siguientes:

  • Transferencias bancarias: desde $30 millones (personas jurídicas) y $50 millones (personas físicas).
  • Extracciones en efectivo: a partir de $10 millones.
  • Saldos bancarios mensuales: desde $50 millones.
  • Plazos fijos: reportes desde $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas).
  • Operaciones en billeteras virtuales: umbrales similares a los bancarios.
  • Tenencias en AlyCs (Agentes de Liquidación y Compensación): desde $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas).
  • Operaciones comerciales: serán reportadas solo si superan los $10 millones.
  • Nuevo régimen de Ganancias y blindaje legal


Además, se creará un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias. A diferencia del esquema actual, este nuevo sistema ya no se basará en el análisis del consumo ni del patrimonio personal, sino exclusivamente en la facturación y los gastos deducibles. La adhesión será opcional para cada contribuyente.

En paralelo, el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para garantizar que los fondos incluidos bajo este esquema no puedan ser investigados ni cuestionados por futuras administraciones.

Objetivo: remonetizar la economía

El Gobierno apuesta a que estas medidas generen un “blanqueo indirecto” del dinero guardado fuera del sistema financiero y activen el consumo interno. En un contexto de recesión y caída de la actividad, se busca recuperar el flujo de circulación monetaria desde los hogares, sin apelar a moratorias ni blanqueos tradicionales.

Te puede interesar

El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia

La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.

Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo

El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.

La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.

YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves

La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.

Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.