La inflación fue del 12,7% y el BCRA subió la tasa de plazos fijos a 133%
Según informó el Indec, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la suba de precios escaló a 103,2 por ciento. En agosto había sido de 12,4 por ciento. Tras conocerse el índice se septiembre el Banco Central tomó la decisión respecto a los ahorros. ¿Cuánto gano si deposito 50.000?
La inflación fue de 12,7% en septiembre y acumuló así 138,3% en los últimos doce meses, informó este jueves el Indec. En los primeros nueve meses del año la suba de precios escaló hasta el 103,2 por ciento.
El ritmo de suba de precios se mantuvo dentro del terreno de los dos dígitos, algo que ya había alcanzado en agosto pasado con el 12,4% que marcó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes, influenciado por la devaluación el día posterior a las elecciones primarias. En septiembre no hubo una desaceleración del ritmo inflacionario.
El último informe semanal de precios del Ministerio de Economía, que realiza el viceministro Gabriel Rubinstein había marcado, con una metodología y fuentes de datos distintos al IPC de Indec, el noveno mes del año tendría una inflación de 7,4% una cifra que, reconocen, “resultará claramente menor al que dará el IPC para el promedio del mes de septiembre”. La diferencia se explica porque el IPC del Indec compara promedios mensuales mientras que el indicador de la Secretaría de Política Económica sigue datos de cuatro semanas (con menor arrastre estadístico). De ahí que en el Palacio de Hacienda supieran, de antemano, que el número oficial iba a ser más alto.
Suba de la Tasa de Interés
El Banco Central (BCRA) informó el incremento de la tasa nominal anual de los depósitos a plazo fijo. Con un contexto de aumento del dólar y un dato de inflación mensual 12.7% en septiembre, la entidad monetaria informó que el valor se elevaría 15 puntos porcentuales, llevándola a 133% anual.
El BCRA emitió un comunicado destacando que "la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 133% (11% de tasa efectiva mensual). Simultáneamente, y en pos de reforzar el incentivo al ahorro en pesos, el Central elevó la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 133% (11% tasa efectiva mensual) para las imposiciones a 30 días hasta 30 millones de pesos."
¿Cuál es el interés de un plazo fijo a 30 días?
Repasando, el Banco Central obliga a los bancos a pagar 133% nominal anual por depósitos a un mes. Esa cifra, exclusiva para depósitos minoristas a plazo fijo a 30 días, implica un rendimiento directo del 11,1% en 30 días. Es decir, un resultado que está por debajo de la inflación de agosto (12,4%) y la de septiembre (12,7%).
Un plazo fijo a 30 días por $50.000, con la actual tasa del 133%, devuelve una vez cumplido el plazo $55.542. Esto es, los $50.000 de capital inicial más $5.542 de intereses. En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $176.505 totales al cabo de 360 días (253% de rendimiento nominal anual, suponiendo que la tasa se mantiene estable durante todo ese período).
Te puede interesar
La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses
El índice de precios se aceleró con fuerza en marzo, impulsado principalmente por aumentos en educación y alimentos. En los últimos doce meses, el costo de vida registró una suba acumulada del 55,9%, mientras que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 8,6%.
Avanza la causa contra Márquez y Asociados: allanamientos, denuncias y un testimonio de Las Higueras
Mientras la Justicia realizó operativos en Córdoba capital y zonas residenciales, crecen las denuncias por incumplimiento de contratos. En Las Higueras, una afectada relató su calvario y Defensa del Consumidor confirmó que ya hay más de 40 denuncias formales solo en esa ciudad.
Pascuas con inflación: los productos típicos subieron hasta un 85%
Un relevamiento privado revela fuertes subas en los precios de alimentos tradicionales de Semana Santa. Los huevos de chocolate, las roscas y los pescados encabezan los aumentos, con algunas excepciones a la baja.
En marzo, los alimentos siguieron los pasos del dólar blue
El comportamiento de los precios de los alimentos durante marzo volvió a encender luces de alerta: según el último relevamiento de la Fundación COLSECOR, en las localidades del interior del país la Canasta Alimentaria registró un incremento del 4,9%, en línea con la suba del dólar blue y en contraste con los intentos del Gobierno por consolidar un proceso de desinflación.
Nueva radiografía social en Argentina: cuánto hay que ganar hoy para dejar de ser pobre
Un nuevo informe del INDEC revela una estructura social cada vez más polarizada. Aunque la pobreza disminuyó y el desempleo se mantiene en niveles bajos, persisten marcadas desigualdades en los ingresos y una sensación generalizada de deterioro en la calidad de vida.
Estallan denuncias contra Márquez y Asociados por presunta estafa
Cientos de familias en todo el país acusan a la empresa constructora de incumplimientos en la entrega de viviendas. El fiscal Gavier encabeza una compleja investigación que podría derivar en imputaciones por asociación ilícita y defraudación.
Reclamo por falta de cobertura de terapias de discapacidad por parte de IOSFA
Este sábado, familias y personas afectadas por la falta de respuesta del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) se manifestaron en el centro de Río Cuarto. Denuncian que la obra social no está cubriendo las terapias de discapacidad, lo que genera graves perjuicios en la salud y calidad de vida de los pacientes.
El Gobierno oficializa un aumento del 2,5% en las tarifas de gas para abril
El ajuste tarifario, que rige desde este mes, impactará en las facturas de los usuarios de todo el país y forma parte del esquema de actualización de precios en el sector energético. La medida contempla bonificaciones para los sectores de menores ingresos y mantiene sin cambios las tarifas de transporte de gas.