Cómo disminuir la posibilidad de otitis por la pileta, el mar o el río en el verano
Especialistas consultados por Télam señalaron que para poder disfrutar del agua en verano cuidando el oído hay que seguir ciertas pautas preventivas y evitar errores comunes como la limpieza profunda con hisopos.
Evitar la limpieza profunda con hisopos, utilizar alcohol boricado en algunos casos y sin excederse y consultar antes de la temporada estival en caso de ser un paciente con otitis a repetición, son algunas de las recomendaciones que especialistas brindan en el inicio del verano para cuidar la salud del oído y que no impida el disfrute del agua.
"La otitis externa es una infección del conducto auditivo externo. Esta afección suele ser causada por la proliferación de bacterias y hongos en el canal auditivo, favorecida por la humedad y el calor. La exposición prolongada al agua, como la que experimentan los nadadores y los niños que disfrutan de actividades acuáticas, aumenta significativamente el riesgo de contraer esta afección", señaló la médica Romina Stawski, de la División Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas.
La especialista explicó que "la cera tiene propiedades anti microbianas que nos protegen de las infecciones y del agua, es por esto que el uso de hisopos, además de irritar la piel del conducto auditivo externo, nos quita esta protección".
"Otro problema con el uso de hisopos es que suelen existir tapones de cera y lo único que se logra es empujarlos hacia atrás y en casos extremos, adherirlos al tímpano o perforarlo", sostuvo.
En este contexto, la primera recomendación para toda la población es evitar la limpieza excesiva: "Siempre se desaconseja la limpieza profunda del canal auditivo, ya que como explicamos antes esto puede eliminar la capa protectora de cerumen y aumentar el riesgo de infección", dijo.
Y continuó: "Lo que se recomienda al momento de salir de la ducha o la pileta, es un secado superficial. Una de las maneras de hacerlo es envolviendo el dedo en una toalla haciendo movimientos circulares en la entrada del conducto".
Respecto al uso de alcohol boricado, Stawski explicó a Télam que "si la persona no tiene problemas en el oído y no suele hacer otitis externas no es necesario; ahora bien, si es de hacer otitis externas cuando va a piletas porque, por ejemplo, queda humedad porque su conducto auditivo es "más estrecho", lo que se puede hacer es cuando se termina el día entero de pileta (no después de cada vez que la persona se sumerge), poner 3 ó 4 gotas de alcohol boricado para evaporar el agua".
"Sin embargo -alertó- no es bueno usarlo demás porque genera sequedad en la piel como todos los alcoholes".
En el caso de ser una persona con antecedentes de otitis externas (conocida también como "otitis del nadador"), que suelen desarrollar tapones de cera o que se tiene eczema crónico (una descamación de la piel interna del oído), la especialista sugiere consultar con un otorrino antes de la temporada de verano.
"Los productos con los que se limpia la pileta y el tiempo de exposición en el agua pueden hacer que esa piel pierda su integridad con los baños prolongados y, en ese caso, los gérmenes actúan con más facilidad" Daniel Pérez Gramajo
"Por lo general esos pacientes ya saben que tienen que prepararse, a veces es con una gota o con una crema específica, pero eso es individual dependiendo el caso, no se puede generalizar", sostuvo.
Y añadió que "en caso de querer usar protectores de oído en la pileta, también es recomendable consultar a un especialista en otorrinolaringología".
La especialista describió que "la pileta suele ser más nociva para los oídos que el agua del río o del mar, ya que por más cloro que tenga sigue siendo agua estancada que favorece la proliferación bacteriana; especialmente en casos donde existen irritabilidad o alergias en sectores del oído".
En la misma línea, Daniel Pérez Gramajo, jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Eva Perón de San Martín, describió que "el conducto auditivo externo tiene una forma tubular y conecta el pabellón de la oreja con el tímpano, y está formado por hueso y cartílago cubierto de piel, el cual contiene pH ácido, que funciona como protección contra las infecciones".
Y añadió: "Los productos con los que se limpia la pileta y el tiempo de exposición en el agua pueden hacer que esa piel pierda su integridad con los baños prolongados y, en ese caso, los gérmenes actúan con más facilidad".
Respecto a los síntomas, Stawski describió que pueden incluir picazón, enrojecimiento, dolor al tirar del lóbulo de la oreja e incluso pérdida parcial de la audición.
"Otro problema con el uso de hisopos es que suelen existir tapones de cera y lo único que se logra es empujarlos hacia atrás y en casos extremos, adherirlos al tímpano o perforarlo" Romina Stawski
"En casos más avanzados, se pueden desarrollar secreciones. Ante la presencia de estos signos, es crucial consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso", indicó.
Respecto al tratamiento, se suelen recetar gotas óticas antibióticas o antifúngicas, según la causa de la otitis.
"Lo que se recomienda al momento de salir de la ducha o la pileta, es un secado superficial. Una de las maneras de hacerlo es envolviendo el dedo en una toalla haciendo movimientos circulares en la entrada del conducto" Romina Stawski
"En casos más graves, puede ser necesario un tratamiento antibiótico oral y en otros, corticoides inyectables", concluyó la médica.
"En cualquier caso, incluso en los leves -sostuvo Pérez Gramajo- es muy importante tratar estos cuadros que en verano son altamente frecuentes y que muchas veces se menosprecian por ser enfermedades conocidas".
Según los Institutos Nacionales de Salud de Estado Unidos (NIH por sus siglas en inglés), la otitis externa es una afección común y puede ocurrir en todos los grupos de edad.
"Es poco común en pacientes menores de 2 años. Su incidencia es desconocida, pero alcanza su punto máximo alrededor de los 7-14 años. Aproximadamente el 10% de las personas desarrollará otitis externa durante su vida y la mayoría de los casos (95%) son agudos", es decir, se resuelven en un periodo corto de tiempo.
Fuente: Telam
Te puede interesar
Miel del Campus: producción local con el sello de la UNRC
La Universidad Nacional de Río Cuarto invita a la comunidad a conocer la Miel del Campus, un alimento natural elaborado en el Apiario Experimental. Es resultado del trabajo colectivo dentro del Programa de Apicultura de la Secretaría de Extensión y Desarrollo.
Radiografía espiritual: la mayoría de los argentinos cree en Dios, pero pocos lo practican
Un informe de la UBA revela que la religiosidad tradicional pierde peso entre los más jóvenes, mientras emergen nuevas formas de fe ligadas a la vida extraterrestre, las energías y los milagros. La práctica diaria disminuye y se vuelve más íntima y personalizada.
El Santuario del Cura Brochero ya puede visitarse en línea: una experiencia espiritual sin fronteras
En esta Semana Santa, el legado del Cura Gaucho trasciende las distancias gracias a una innovadora propuesta digital que permite ingresar virtualmente al santuario de San José Gabriel del Rosario Brochero, participar en misas en vivo y rezar frente a sus reliquias, desde cualquier lugar del mundo.
Continúa la búsqueda de un joven riocuartense desaparecido desde enero
La Fiscalía solicita colaboración para localizar a Jonathan Matías Testa, quien salió de su hogar hace más de tres meses sin celular ni dinero, y desde entonces no se tienen noticias de su paradero.
Impulsan proyecto ambiental para recuperar la costa norte del río
“Corredor Urbano Costa Norte – Portal a la Reserva” es el nombre del proyecto presentado por Los Guardianes del Espinal, junto al Colegio Leopoldo Lugones y la vecinal Paraíso, al Presupuesto Participativo 2024, iniciativa del Gobierno de Río Cuarto. La propuesta busca restaurar y revalorizar los ambientes naturales de la costa norte del río, conectar con la Reserva Chocancharava y mejorar la calidad de vida en la zona. Se podrá votar del 21 de abril al 24 de mayo.
Convocatoria abierta para ingresar al Ejército Argentino como Soldado Voluntario
El Batallón de Arsenales 604 “Tcnl. José María Rojas” abre su convocatoria para jóvenes que deseen incorporarse como Soldados Voluntarios. A través de la División Reclutamiento y Movilización “Córdoba”, se invita a hombres y mujeres de la región a formar parte activa de la defensa nacional, con la posibilidad de iniciar una carrera profesional dentro de la institución.
Se pone en marcha "SOMOS UNRC - TIENDA"
Con el objetivo de consolidar el sentido de pertenencia y fortalecer la identidad institucional, la Universidad Nacional de Río Cuarto pondrá en marcha “SOMOS UNRC – TIENDA”, un nuevo espacio destinado a la comercialización de productos con la marca universitaria. Habrá un puesto físico en el campus y ventas online.
La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses
El índice de precios se aceleró con fuerza en marzo, impulsado principalmente por aumentos en educación y alimentos. En los últimos doce meses, el costo de vida registró una suba acumulada del 55,9%, mientras que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 8,6%.