Fuerte caída para la Industria PyME en diciembre
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó este domingo que la producción en la industria manufacturera Pyme cayó abruptamente un 26,9% en diciembre, a precios constantes, y cerró el 2023 con una baja del 2,6%. Solo 2 de los 7 rubros del Índice de Producción Industrial que elabora CAME tuvieron saldo positivo el año pasado.
Estos datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que contó con la muestra de 410 industrias pyme a escala federal. En diciembre del 2022 la caída había sido del 3,2% y en el mismo mes del 2021 del 8,3%.
Solo dos de siete sectores relevados por CAME mostraron registros levemente positivos para el año: Alimentos y bebidas, el rubro menos prescindible de consumo, que mostró un crecimiento del 2,9%, y Textiles e indumentaria, que en el balance anual creció 3,3 por ciento. Todos los demás rubros mostraron caídas interanuales, que se estiraron a -16,7% en el sector de Papel e impresiones.
El gráfico muestra el desplome de la actividad de las industrias pyme en diciembre
Los siete sectores mostraron retrocesos de dos dígitos: del -10,2% de Textiles e Indumentaria y el -15,2 de Alimentos y Bebidas hasta el -35,7% de Metal, maquinaria y equipo y material de transporte.
La caída del mes pasado fue aún más abrupta respecto de noviembre, con un desplome del 31,7 por ciento. Los mismos dígitos, en otro orden, precisan el porcentaje de utilización de la capacidad instalada: 73,1%, lo que implica que las pyme industriales tienen ocioso más de un cuarto de su capacidad productiva.
"La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero", señaló la entidad al explicar los números del último mes de 2023.
Según el informe, incluso el bajo uso de capacidad instalada subestima la situación. “La estabilidad de esa variable -dice- en medio de una caída tan profunda se debe, en parte, a la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles y al achicamiento de unidades de negocios frente a la expectativa de un futuro recesivo”. De hecho, el mes pasado más de la mitad de las empresas (el 53,4%) “reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos”.
Los rubros industriales pyme que peor la pasaron en diciembre fueron “Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte.”, con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes y “Maderas y muebles” (-34,4%). Y en el acumulado anual el sector al que peor le fue fue “Papel e impresiones”, que registró una caída de 16,7% respecto de 2022.
Los restantes sectores mostraron todos fuertes caídas. En Madera y muebles la caída interanual fue del 34,4% y la intermensual del 36%, configurando un saldo anual también negativo del 2,4 por ciento.
En “Metales, maquinarias, equipos y material de transporte la producción de diciembre se contrajo 35,7% en relación a igual mes de 2022 y 34,% respecto de noviembre, cerrando 2023 con un registro anual negativo del 4,3 por ciento. La actividad del sector estuvo condicionada por los problemas para conseguir acero y las exigencias de pago en efectivo y por adelantada.
En Productos químicos y plásticos la caída interanual fue del 32,% y dejó un saldo negativo de 5,5% para el acumulado de los 12 meses de 2023. El informe consigna que muchos proveedores suspendieron la venta de insumos durante varios días y otros comercializaron productos con precios abiertos, a confirmar luego de la entrega.
El rubro Papel, cartón, edición e impresión, que en diciembre tuvo una retracción del 32,7% respecto de igual mes de 2022, fue el que tuvo el peor saldo acumulado del año: -16,7 por ciento.
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.