En febrero, la inflación bajó al 13,2% pero la interanual ya llegó al 276,2%
Los alimentos subieron el 11,9%. En relación a enero, la baja fue de 7,4 puntos. Córdoba también dio su IPC de febrero y estuvo en línea con lo sucedido a nivel nacional: fue del 13,36%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este martes que la inflación de febrero fue del 13,2% respecto del mes de enero. “Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 13,2% en febrero de 2024 respecto de enero y 276,2% interanual. Acumularon un alza de 36,6% en el primer bimestre del año”, señaló el organismo.
De esta manera, la baja con respecto a enero fue de 7,4 puntos porcentuales. Se trata del tercer IPC de la era de Javier Milei, que comenzó con 25,5% en diciembre y luego llegó al 20,6 en enero.
En febrero, lo que más aumentó fue el rubro “Comunicación”, con 24,7%; seguido por “Transporte” con 21,6% y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que llegó al 20,2%.
En el caso de “Alimentos y bebidas no alcoholicas”, el incremento mensual fue del 11,9%.
El mes pasado, en el Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (15,0%), escoltada por Cuyo (13,5%).El Gobierno de Javier Milei esperaba que el índice esté más cerca del 15%.
Córdoba
Córdoba también dio su IPC de febrero y estuvo en línea con lo sucedido a nivel nacional: fue del 13,36%. En lo que va del año, la inflación ya es del 39,46% y el incremento interanual alcanzó 277,62%.
En el caso de los “Alimentos”, subió el 10,51%; aunque lo que más subió fue “Propiedades, combustibles, agua y electricidad” con el 25,77%.
QUÉ ES LA INFLACIÓN Y SUS CAUSAS
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo determinado. Este aumento de precios provoca una disminución del poder adquisitivo del dinero, es decir, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
- Aumento de la demanda: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la oferta, los precios tienden a subir.
- Aumento de los costos de producción: Si los costes de producción de los bienes y servicios aumentan, los precios también tenderán a subir.
- Aumento de la cantidad de dinero en circulación: Si la cantidad de dinero en circulación aumenta, esto puede provocar inflación.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
- Disminución del poder adquisitivo: La inflación reduce el valor del dinero, lo que significa que las personas pueden comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.
- Aumento de la pobreza: La inflación puede aumentar la pobreza, ya que las personas con ingresos fijos son las más afectadas por la subida de precios.
- Inestabilidad económica: La inflación puede generar inestabilidad económica, ya que dificulta la planificación y la inversión.
Fuente: La Voz
Te puede interesar
PAMI se incorporó a PROMESA- sistema de mediación en salud
El Gobierno Nacional oficializó la incorporación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una herramienta que busca brindar soluciones concretas ante conflictos sanitarios sin recurrir a la vía judicial. Más de 5 millones de afiliados podrán acceder al servicio.
ANMAT prohibió una golosina por falta de registros sanitarios
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó irregularidades en el producto “Gallinita Orly”, que se comercializaba en el país y por internet. Recomiendan no consumirlo.
ANSES permite tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor de forma 100% digital
En el marco del proceso de modernización impulsado por el Ministerio de Capital Humano, la Administración Nacional de la Seguridad Social habilitó la posibilidad de gestionar completamente en línea la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La medida busca agilizar la atención, facilitar el acceso a los servicios públicos y promover la inclusión digital entre las personas mayores de 65 años.
Septiembre marcó otra caída en el consumo masivo y acumula un 3% de retracción anual
Según un informe de Focus Market, las compras familiares acumulan una baja del 3% en lo que va del año. La caída impacta con mayor fuerza en la clase media, afectada por el aumento de precios en servicios y la pérdida de poder adquisitivo.
Presentan “Parte de la Historia”, una iniciativa para cambiar la mirada sobre el cáncer
El célebre detective Sherlock Holmes protagoniza el primer capítulo de una serie de relatos creados junto a pacientes, en el marco de la campaña “Parte de la Historia” impulsada por Pfizer. El objetivo: mostrar que el cáncer es solo un capítulo en la vida de quienes lo atraviesan, y no aquello que los define.
Octubre Rosa: “No te cuides a medias”, la campaña que promueve la prevención del cáncer
Con medias rosas y azules como símbolo de cuidado y protección, LALCEC Río Cuarto invita a la comunidad a sumarse a la campaña “No te cuides a medias” y reforzar la importancia de los controles preventivos de cáncer de mama y de próstata. Enterate como podés colaborar y ser parte de la iniciativa.
Abren inscripciones para la jornada de Gerontología “Miradas sobre el Envejecimiento”
La actividad, destinada a profesionales, estudiantes y personas mayores, se realizará el viernes 24 de octubre en el Aula Mayor de la UNRC. Contará con la participación de destacados especialistas y será una oportunidad para capacitarse y compartir experiencias en torno a la vejez.
FERICAMBIO celebra su 10° aniversario con una jornada especial en la UNRC
Este miércoles 8 de octubre, de 9 a 16, se realizará una nueva edición del tradicional FERICAMBIO frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Habrá intercambio de semillas, sorteos, actividades culturales y un acto central para conmemorar los diez años de esta propuesta que promueve la soberanía alimentaria.